Secciones

El mentor de las pymes de Estados Unidos llegó a Valparaíso a impulsar ambicioso plan

REGIÓN. Robert McKinley es uno de los pilares de los centros de desarrollo de negocios, programa que impulsa Economía para fortalecer el sector de la mediana y pequeña empresa, y que se iniciará en el Puerto.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Robert McKinley dirige el Instituto de Desarrollo Económico (IED) en San Antonio, Estados Unidos, cuyos programas han sido un generador importante de empleos y oportunidades para pequeñas empresas. Desde el año 2000 lidera el esfuerzo de fomentar una nueva red de 101 Centros de Desarrollo para Pequeñas y Medianas Empresas con base en universidades de México, además 5 Centros en El Salvador y 3 en Colombia, así como una plataforma para facilitar el comercio internacional entre países Latinoamericanos.

Un esfuerzo que ahora llega al país y particularmente a la región, donde se van a abrir los primeros centros de desarrollo de negocios para apoyar a las pymes en Valparaíso y Quillota, explica el ejecutivo durante el breve paso que tuvo por el Puerto, donde visitó las dependencias de la Cámara Regional de Comercio, que administrará el centro que se ubicará en Valparaíso, además de reunirse con encargados de vínculos internacionales de las diferentes universidades e institutos profesionales de la zona.

Plan país

Con un perfecto español, subraya que a fines de este mes o principios de octubre se inaugurará el centro porteño que será el primero de 33 que se abrirán este año más 17 en el 2016 para llegar al objetivo de 50. "Pienso que se van a ver casos de éxito en el corto plazo. Ahora, en términos de un impacto económico numeroso, eso lleva tiempo. Hay que recordar que acá, en Chile, se va a implementar la primera generación de estos centros lo que nosotros vivimos hace 35 años. Ahora acá no van a demorar ese tiempo en llegar al nivel nuestro, sino que menos. Y esa es la razón por la cual estamos acompañando el proceso", afirma el profesional.

¿Se define como el padre de estos centros de desarrollo? "Más bien como un acompañante. Como profesional me encanta este tipo de colaboración y creo que el pueblo chileno merece que el sector pyme pueda involucrarse en el desarrollo y hacer su aporte que es muy significativo, pero también participar como beneficiarios del crecimiento económico", manifiesta.

Dificultades

Su vasta experiencia le permite señalar con claridad cuáles son las dificultades de los emprendedores y que precisamente pretenden minimizar con este plan de desarrollo.

"Los problemas son muchos. Por ejemplo, una pyme puede ofrecer un servicio muy bueno, pero carece de la capacidad gerencial. El dueño de una pyme tiene que hacer un poco de todo y quizás puede ser muy bueno para vender, pero es pésimo en finanzas; bueno en producción, pero no en gestionar recursos humanos. La gran mayoría están bien motivados, son inteligentes y con un buen desempeño, solo necesitan este acompañamiento y capacitarse en los temas necesarios para alcanzar el éxito. Lo claro es que una persona no puede hacer de todo", enfatiza el consultor.

"Un emprendedor no puede ser tan orgulloso y pensar que la gente le va a comprar solo porque su pan por ejemplo está bueno, también hay que hacer promoción. Entonces, tenemos que orientarlos en lo que les hace falta, sobre todo en el tema de gestión, cómo masificar la producción, abrir otras sucursales, la contratación de gente, la distribución. Es en esas materias donde estos centros pueden ofrecer el apoyo y que crezca la idea inicial hasta formar una empresa de gran impacto", asegura.

Recalca el valor que tiene para un país sacar partido del conocimiento y desarrollo que le pueden proveer las empresas de menor tamaño. "Es esencial el autocrecimiento, el aprovechar el talento, el recurso humano, la motivación, la chispa innovadora y del sueño que puede tener cualquier persona. Toda política económica que quiere desarrollar un país para crecer tiene que incluir este sector y estamos hablando de apoyar con herramientas como capacitación gerencial, asistencia técnica, buscar un acceso a capital, un acceso al mercado, aplicación de tecnologías de punta que en su conjunto facilita el éxito".

En esa línea, enfatiza que cada iniciativa debe tener la capacidad de enfrentar el mundo globalizado, más todavía en Chile que es un país que tiene una economía abierta. "La globalización nos hace un mundo chico y cuando se abren mercados a la competencia mundial hay que elevar los estándares de competitividad y ese es un propósito de estos centros, es decir, apoyar a la pequeña empresa para que actúe como si fuera una empresa de Nueva York, París o Hong Kong".

Uno de los principales objetivos que tiene Economía con la implementación de estos centros es aumentar la base exportadora en el sector de las pymes que actualmente tienen una participación menor al 2%.

"Toda política económica que quiere desarrollar un país para crecer tiene que incluir este sector y estamos hablando de apoyar con herramientas "

Robert McKinley

Experto en Innovación

El papel de las universidades

Un protagonista principal de esta iniciativa son las universidades, y de hecho la PUCV administrará el centro que se abrirá en Quillota. "La misión principal de ellas es la educación y allí se van a enfocar en los emprendedores, pero además las universidades levantan la oferta laboral con sus egresados y allí hay una responsabilidad de estimular la demanda laboral de forma sincronizada, si no podemos tener ingenieros taxistas que en nada sirve", manifestó el experto norteamericano.

35 años atrás comenzaron a funcionar estos centros de desarrollo en Estados Unidos, transformándose en pieza clave de su economía. .

2 centros serán inaugurados próximamente en la región: en Valparaíso, administrado por la CRCP; y en Quillota, por la PUCV.