Secciones

Obama y Putin chocan en Asamblea General de la ONU sobre cómo resolver crisis siria

GUERRA. Si bien el Mandatario de EE.UU. se mostró dispuesto a trabajar con Irán y Rusia para afrontar el conflicto, dijo que cualquier acción sería sin Bashar al Assad.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Presidente de EE.UU., Barack Obama, y su par ruso, Vladimir Putin, chocaron ayer en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre cuál es la mejor fórmula para resolver la crisis siria, a la que se refirieron varios mandatarios en sus alocuciones.

Mientras Obama se mostró en contra de apoyar el Gobierno de Bashar al Assad, Putin consideró que no hacerlo sería un error, ya que aseguró que el Presidente sirio es el único que está "realmente luchando" contra el Estado Islámico (EI).

"Creemos que es un enorme error no cooperar con el Gobierno sirio y sus fuerzas gubernamentales, que están luchando con valentía contra el terrorismo cara a cara", dijo Putin, que es el mayor aliado que tiene actualmente el Gobierno de Al Assad.

El Mandatario ruso pidió crear una coalición "parecida a aquella contra Hitler" en la Segunda Guerra Mundial, y una en que los países árabes tengan "un papel clave".

Obama, que intervino antes del Presidente ruso, no está convencido de que esta sea la mejor solución. "De acuerdo con esta lógica, deberíamos apoyar a tiranos como Bashar al Assad que tira bombas de barril sobre niños inocentes, porque la alternativa sería seguramente peor", dijo Obama.

Durante su intervención ante Naciones Unidas, Obama se mostró dispuesto a trabajar incluso con los gobiernos de Rusia e Irán para tratar de resolver un conflicto que ha causado más de 250 mil muertos y una ola de refugiados.

"EE.UU. está preparado para trabajar con cualquier nación, incluidas Rusia y Siria, para resolver el conflicto. Debemos reconocer que, después de tanto derrame de sangre y tantas matanzas, no podemos volver al 'status quo' de antes de la guerra", dijo Obama en la Asamblea General de Naciones Unidas, que comenzó ayer.

Una solución a la crisis siria no es posible sin Rusia e Irán, ya que los dos países son aliados de Al Assad. Rusia entregó hace poco material militar a Siria y amplió dos bases militares.

El Presidente norteamericano calificó al Presidente sirio de tirano: "Cuando un dictador mata a decenas de miles de personas de su propio pueblo, no se trata de un asunto interno de una nación", dijo Obama, que consideró que este es un problema que afecta a todas las naciones.

Obama reconoció, sin embargo, ante los líderes mundiales que resolver el conflicto en Siria "llevará tiempo" y que "no hay respuestas fáciles" a esta crisis. "Pero muchas familias necesitan nuestra ayuda ahora, no tienen tiempo", advirtió.

El Mandatario dijo que EE.UU., "una nación de inmigrantes", se ve reflejada "en las caras de las familias que sufren". Por eso, explicó que el país ha decidido aumentar el número de refugiados sirios que aceptará y aseguró que continúa siendo el mayor donante de asistencia ante esta crisis humanitaria.

Por su parte, el Presidente de Irán, Hassan Rohani, reforzó la disposición de su país a ayudar en la lucha contra el terrorismo. "Igual que nosotros hemos ayudado al establecimiento de democracias en Irak y Afganistán, también estamos listos a llevar la democracia a Siria y Yemen", señaló. Rohani cree que las raíces del terrorismo están en las intervenciones militares de EE.UU. en Afganistán e Irak, así como en el apoyo de "acciones inhumanas" por parte de Israel.

Francia mantendrá su acción armada

El Presidente de Francia, François Hollande, también se opuso en su intervención a que la solución en Siria contra el Estado Islámico incluya a Al Assad. "Francia pretende mantener sus responsabilidades, lo que incluye la acción armada", dijo Hollande. París anunció el domingo que bombardeó por primera vez posiciones de EI. "Hoy es Siria donde debemos intervenir", dijo el Mandatario francés, que señaló que hace tres años la guerra en el país había costado la vida a 30 mil personas y que ahora esa cifra se elevó a 255 mil.

Venezuela acepta readmitir a deportados

MEDIDA. Colombianos que quieran regularizar situación serán beneficiados.
E-mail Compartir

Venezuela está dispuesta a facilitar el regreso de los colombianos deportados en las últimas semanas por no tener los papeles en orden, anunció ayer la Unión de Naciones Suramericanas.

La Unasur dijo en un comunicado que el Gobierno venezolano acordó "que los ciudadanos colombianos deportados durante la crisis fronteriza entre ambos países que deseen regularizar su situación en Venezuela y regresar a ese país, lo puedan hacer con la ayuda de este Gobierno", en alusión al venezolano.

Unasur indicó que el acuerdo fue alcanzado en un encuentro entre el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el secretario general de ese bloque, Ernesto Samper, en la ONU, donde se desarrolla la Asamblea General del organismo mundial.

El acuerdo se inscribe en el marco de las medidas de distención adoptadas por Maduro y el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en Quito la semana pasada, en una reunión en la que se comprometieron a impulsar negociaciones diplomáticas después de un mes de fuertes enfrentamientos verbales tras la expulsión de unos 1.500 colombianos que vivían en Venezuela y la posterior salida voluntaria de otros 18 mil, según cifras de la ONU, por temor a represalias.

En Quito ambos presidentes aceptaron flexibilizar el tema humanitario. Antes habían puesto en marcha un corredor humanitario para escolares que quedaron atrapados en Venezuela por el cierre fronterizo pero estudian en Colombia.