Secciones

10° Aniversario de escuela hotelería y gastronomía uv

E-mail Compartir

Con la presencia de estudiantes, funcionarios y académicos, la Escuela de Administración Hotelera de la Universidad de Valparaíso celebró 10 años desde su creación. A lo largo de esta década ha formado a sus profesionales en el manejo de la gestión administrativa y operativa de la hospitalidad, así como en el desarrollo, evaluación y aplicación de técnicas de hospedaje y culinarias para ser un aporte real al desarrollo de la industria en la región y el país

1.- Alexandra Villavicencio, Constanza Reyes, Carlos Díaz y Javiera Rojas.

2.- Patricia Rojas, Javiera Navarro, Fernanda Guzmán, Fabiola Seguel y Carla Cisterna.

3.-Constanza Armijo, Pía Castillo, Alexander Merino y Raúl Gaete.

Cómo construir mejores ciudades e industrias conectando sensores

CIENCIA. El "Internet de las cosas" es considerado el futuro de la convivencia entre el hombre y su entorno, además de generar un negocio que en Chile recién comienza.
E-mail Compartir

A mediados del siglo XX, el filósofo Marshall McLuhan señaló que los medios de comunicación son una extensión de la persona, teoría que desató polémica en su época cuando recién se iniciaba el debate sobre la robotización de la humanidad, pero que hoy parece pan corriente cada vez que perdemos el celular y con ello la posibilidad de comunicarnos con nuestros seres queridos, leer las noticias en tiempo real o encontrar direcciones con un pequeñísimo margen de error gracias al rastreo satelital.

Debido a esto, para crear nuevas soluciones valiéndose de la inteligencia artificial y crearlas en Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María invitó al director de Operaciones del Centro de Excelencia Internacional Telefónica I+D, Andrés Leiva, para hablar con los estudiantes sobre "La oportunidad del Internet de las cosas", o IoT, por sus siglas en inglés: "La idea es encontrar respuestas para la industria y la ciudad que mejoren la calidad de vida e incrementen la productividad. Por ejemplo, en la minería tenemos el problema de que los yacimientos son antiguos, muy profundos y el material que se está extrayendo ya es de poca ley, lo que incrementa los costos del cobre", afectando directamente a nuestra economía.

CAPACIDAD Y VISIÓN

Ante situaciones como esta, Leiva continúa con que "los modelos de negocios tradicionales están agotados en la red, como esas ventanas publicitarias que se abren y buscamos cómo cerrar sin siquiera leer", por lo cual es importante, a juicio del ingeniero civil industrial, "entender con el otro hemisferio del cerebro, el lado no matemático, a través de disciplinas como la geografía o la psicología", lo que ampliaría, en el caso de los matemáticos, "la capacidad, la visión para solucionar las cosas".

Esa es quizás la habilidad clave para aprovechar "la tercera revolución industrial" del Internet de las cosas, ya que en seis o siete años más, habrán en el mundo 50.000.000.000 de sensores (como celulares, por ejemplo) enviando todo tipo de información a servidores, enorme cantidad de información que requerirá otro tipo de procesamiento de datos pero que, a su vez, generará "oportunidades de trillones de dólares en economías como la de Estados Unidos", dijo Leiva.

De este modo, problemas tradicionales como la presencia de polillas en los huertos, que en este momento se miden contando a mano cuántas quedan pegadas en un papel especial, lo que muchas veces produce errores en los cálculos, podrían ser solucionadas con un sensor de bajo costo que envíe el dato al celular del agrónomo, por ejemplo.

El Premio Nacional de Periodismo opinó sobre la filtración de correos

E-mail Compartir

"La gran masa chilena no se informa, da la sensación de que sí, pero no, lo que importa son cosas como el Festival de Viña del Mar", afirmó el reciente Premio Nacional de Periodismo, Abraham Santibáñez, ante un grupo de estudiantes de la especialidad en la Universidad Adolfo Ibáñez, agregando que "si no hay una buena información es imposible tener una buena democracia".

Consultado por las dudosas técnicas de extracción de datos empleadas en el reporteo, como la filtración de conversaciones de WhatsApp o correos electrónicos, Santibáñez respondió que "hoy todos estamos sujetos a que nos graben sin nuestros consentimiento y nos revisen los correos. No hablo de un Gran Hermano, pero sí de casos como el Piñeragate", por lo cual "hay que moderar el lenguaje, uno se tiene que cuidar, no necesariamente solo cuando se está preparando algún trabajo".

Frente a la ética de estas prácticas, el Premio Nacional de Periodismo dijo que "es un tema muy difícil, donde hay ayudas como el código del Colegio (gremial), pero al final son el periodista y su editor quienes deciden qué va y qué no. (...) Vulnerar un correo es un delito, pero cuando hay personas públicas involucradas, si se revela (aportando al bien común), se abre la compuerta" para que no sea considerado como tal, pero para realizar tamaño gesto, aconsejó el profesional a los jóvenes, es preciso estar atentos "al contexto, verificar los rumores, cuchicheos que nunca se publican, pero pueden ser una excelente pista".