Secciones

Incertidumbre en gratuidad y la mala ejecución en Salud complica a senadores

REGIÓN. Hoy vence el plazo del Ejecutivo para presentar proyecto de Ley de Presupuesto del año 2016, antecedido por anuncios de "austeridad" producto de los ajustes financieros.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

A la medianoche de hoy vence el plazo constitucional para que el Ejecutivo ingrese al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2016. Según lo adelantado por Hacienda, tendría que ser muy sobrio, detalles que la Presidenta Michelle Bachelet entregará en cadena nacional anunciada para esta noche.

En un ambiente calificado de "austeridad y prudencia", debido a los vaivenes que afectan a la economía mundial, con un escenario de crecimiento menor al esperado, en un rango del 2 al 2,5% del PIB para este año según proyecciones del Banco Central y una inflación cercana al 4%; sumado a los ajustes presupuestarios que el gobierno ha tenido que enfrentar por factores internos como las catástrofes naturales y la menor recaudación de la reforma tributaria, se estima que el gasto fiscal se expandirá entre un 4 y 5%, muy por debajo del presupuesto del año 2015, que tuvo un crecimiento del gasto público del 9.8 %.

Con una base fiscal estimada en US$ 42.000 millones, un alza del 4 % en el gasto público inyectaría US$ 1.680 millones más al presupuesto del año 2016.

El proyecto de Ley de Presupuesto deberá ser despachado desde el Congreso Nacional dentro del plazo constitucional de 60 días contados desde el día de su presentación.

La totalidad de las finanzas públicas pasan por este proyecto de ley, que incluye un mensaje articulado y las 26 partidas presupuestarias correspondientes a los distintos ministerios y reparticiones. La iniciativa y sus respectivas partidas pasan a ser analizadas por las 5 subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos, integradas por diputados y senadores.

Tras emitir los informes respectivos, la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, -instancia permanente compuesta por 13 senadores y 13 diputados- , entre los meses de octubre y noviembre se aboca exclusivamente a conocer el tesoro público para el año siguiente.

Como integrante de la comisión de Salud, el senador Francisco Chahuán (RN) dio a conocer sus aprensiones respecto al menor incremento que tendrá el erario fiscal para el 2016, lo que se podría traducir en disminución de recursos para la inversión en los cuatro nuevos hospitales contemplados para la región, tomando en cuenta la baja ejecución presupuestaria en el presente año que registra dicha cartera.

"Mi aprensión es que pueda producirse una reducción en la glosa de inversiones en el Ministerio de Salud, básicamente por la incapacidad que ha tenido esta administración para ejecutar el presupuesto, a tal sentido que este año solo se ha ejecutado el 18 % del presupuesto de Salud en la partida de inversiones. Esto es grave porque dice relación con 4 hospitales de la región, el hospital San José de Casablanca; Claudio Vicuña de San Antonio; el hospital de Marga Marga y el Biprovincial Quillota-Petorca", afirmó el legislador, sumado a su preocupación por los avances en el hospital Gustavo Fricke.

Esta mala ejecución de la cartera de Salud, adelantó Chahuán, ha hecho pensar a la Comisión Mixta de Presupuesto, "desviar a otra partida estos recursos que están en inversiones. Me parece grave porque lo que queremos es velar, que en esta nueva Ley de Presupuesto, los recursos para estos cuatro hospitales nuevos para la región, más los avances en el hospital Fricke estén salvaguardados, por lo tanto vamos a votar por eso".

Otra materia que inquieta al senador tiene relación con la vialidad y las esperadas inversiones para la ruta 60 CH, ruta 70, en Casablanca, por lo que "vamos a velar para que todo el presupuesto que había en materia de vialidad, finalmente se concrete".

Además solicitarán al MOP una partida adicional para mejorar algunas rutas e ir "en auxilio" de comunas de la región que tienen "bajo desarrollo en dicha infraestructura, tales como Olmué, que es la cuarta comuna en la región con la infraestructura más precaria en materia de vialidad".

Gestionar los dineros para continuar con la descontaminación de la bahía de Quintero-Puchuncaví es otra de las prioridades para el legislador RN, sumado a obras de infraestructura hídrica para la región, para concretar los dos nuevos embalses, entre ellos el de Catemu, que la Presidenta Bachelet anunció en el pasado Mensaje del 21 de Mayo.

En materia de Educación, el senador Chahuán comentó que en reunión sostenida con rectores de las universidades que integran el Cruch en la región de Valparaíso, existe "una incógnita" respecto a cómo van a desarrollar sus presupuestos para el próximo año, puesto que no hay claridad con sobre el proyecto de gratuidad. "No se puede improvisar en estas materias. Las universidades de Playa Ancha, Católica, Santa María y de Valparaíso están con graves dificultades, ya que no tienen cómo armar sus presupuestos en términos de los ingresos que van a tener el próximo año y respecto a cuánto porcentaje anuncian de la gratuidad", sentenció.

Otros elementos relevantes que debiese contemplar el presupuesto tienen relación con las definiciones respecto a las megainfraestucturas portuarias, la extensión del Metro a La Calera y la erradicación o radicación de las tomas, dado que la región de Valparaíso tiene un tercio de los campamentos del país.

"Debemos terminar con la regularización de la Manuel Bustos, el campamento más grande de Chile y se requieren los recursos necesarios para la radicación del segundo campamento más grande del país, que es la parcela 11 de Forestal. Adicionalmente, suministrar los recursos para la regularización de los loteos", afirmó el legislador sobre los temas centrales sobre los cuales "vamos a dar la pelea".

Sobre la tramitación de la Ley de Presupuesto, el vicepresidente del PPD e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, senador Ricardo Lagos Weber, reconoce que "no ha sido clara ni prístina la fórmula que el Gobierno quiere emplear a la hora de discutir qué tipo de educación superior gratuita vamos a tener".

El parlamentario afirma que "hemos tenido tres o cuatro cambios de criterio, perfeccionamientos o ajustes y esto no ha ayudado al debate. Apoyo a mi Gobierno, pero en esta materia se hace muy difícil porque creo que no ha habido claridad y definición respecto a qué se quiere hacer".

Por tal motivo, adelanta que "cuando entremos a discutir el Presupuesto, este tema no va a ser fácil". Añade que la Ley de Presupuesto tiene vigencia de un año, y "se nos va a pedir que nosotros, en dos meses, definamos temas muy cruciales para asegurar gratuidad para el próximo año, cual es, cuánto de esos aranceles pueden cobrar las universidades; si va a ser gratis, alguien tiene que pronunciarse sobre el monto que pueden cobrar; cuántas son las vacantes que van a tener las universidades, porque si va a ser gratuito estudiar Derecho en la Universidad de Valparaíso, tal vez la casa de estudios puede definir que, en vez de tener una vacante de 180 alumnos, puede tener 350 alumnos y contrata más profesores porque va a ser gratuito, todo eso hay que regularlo y en dos meses nos va a poner en un predicamento complejo. Por eso que el Gobierno se ha abierto también, transitoriamente, para el año 2016, a tener un sistema de financiamiento que no sea el definitivo, que tendremos que discutir en una ley en los tiempos adecuados".

"No ha sido clara ni prístina la fórmula que el Gobierno quiere emplear a la hora de discutir qué tipo de educación superior gratuita vamos a tener"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD

"Mi aprensión es que pueda producirse una reducción en la glosa de inversiones en el Ministerio de Salud, por la incapacidad que ha tenido esta administración para ejecutar el presupuesto"

Francisco Chahuán, Senador RN

Menos recursos

El PIB estimado para este año estaría en el rango del 2 a 2.5%, muy por debajo del 3.8 % alcanzado el año 2014.

El gasto fiscal se expandiría para el 2016 entre un 4 y 5 %, influido por un ajuste financiero y distante del 9.8 % de 2015.

US$ 1.600 millones crecería el gasto fiscal este 2016, si el alza en la Ley de Presupuesto alcanza en 4 % según lo estimado.

2 meses tendrá el Parlamento para discutir las 26 partidas presupuestarias que contempla la ley que regula el erario.