Secciones

Encuentro Logístico confirma presencia de tres ministros

REGIÓN. Cita organizada por Asiva se realizará los días 6 y 7 de octubre.
E-mail Compartir

La presencia de tres ministros de Estado, al menos 150 reuniones programadas en el marco de una rueda de negocios y expositores nacionales y foráneos forman parte del Primer Encuentro Logístico Andes que se realizará los días 6 y 7 de octubre en el casino de Viña del Mar y que organiza la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

El evento será inaugurado por los ministros de Economía, Luis Céspedes; Obras Públicas, Alberto Undurraga; y el de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; además de autoridades regionales encabezadas por el intendente, Gabriel Aldoney.

"Contaremos con invitados provenientes de Holanda, Argentina y Francia, además de la participación de destacados expositores nacionales, quienes abordarán la logística desde el punto de vista de la vanguardia, los costos y la innovación", dijo el presidente de la entidad, Hans Wesser.

Rueda de negocios

La instancia será aprovechada como una plataforma comercial por lo cual se programó una rueda de negocios. "Participarán 16 empresarios argentinos, que requieren de la cadena logística de la región, para llevar a cabo sus iniciativas comerciales. También es importante señalar que, a la fecha, ya hay cerca de 150 reuniones confirmadas", manifestó el líder gremial.

Entre los expositores destacan la exdirectora regional de Aduanas y asesora en comercio exterior, Ana María Vallina; el director del centro de estudios y aplicaciones logísticas de la Universidad de Cuyo (Argentina), Raymundo Forradelas; el experto holandés en transporte sustentable y logística STC Group, Rene Meeuws; y el director asociado de la escuela de logística de la Universidad de Le Havre (Francia), Nicolás Barubé.

Además de forma paralela a las charlas habrá un espacio para que las empresas de la zona relacionadas con el área se muestren ante la comunidad.

"Juntos los seminarios, este evento contempla el desarrollo de un showroom que contará con la participación de destacadas empresas, tales como Puerto Ventanas, EPV, Puerto Terrestre Los Andes, SAAM, TCVAL y Ultramar, entre otras", agregó el titular de Asiva.

La actividad contará con el apoyo de varios municipios, entre ellos el de Valparaíso, Viña del Mar, Quintero y San Antonio, así como también tiene el respaldo de la Gobernación de Los Andes, la Intendencia de Valparaíso y ProChile.

3 expositores extranjeros se harán presentes en la cita provenientes de Argentina, Holanda y Francia.

150 reuniones de negocios ya fueron confirmadas en el marco de la primera versión del Encuentro Logístico.

Gómez-Lobo: "No queremos cambiar la ley de puertos"

REGIÓN. El ministro de Transportes dijo que no se pretende crear almacenes extraportuarios en Santiago. "Los gremios pueden estar tranquilos", afirmó.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un día después que los gremios del transporte, el comercio exterior, y organizaciones ciudadanas de la región manifestaran su preocupación por la posibilidad de que se permita a Santiago albergar almacenes extraportuarios, con el perjuicio económico que ello podría acarrear para Valparaíso, el Gobierno salió al paso de la polémica.

Y fue el propio ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez- Lobo, el que aclaró la situación que surgió a raíz de unas declaraciones del senador Francisco Chahuán (RN) quien manifestó que el titular de la cartera, en su última visita a San Antonio, había dado luz verde a la instalación de almacenes extraportuarios en la capital.

"Me parece que el senador Chahuán entendió mal lo que dije el otro día en San Antonio, ya que lo único que hice fue referirme a algo que había hablado antes y que incluso está en el programa de Gobierno que es la creación de un centro de intercambio modal", dijo el secretario de Estado.

No se reactiva la aic

En esa línea, el ministro Gómez-Lobo enfatizó que el Gobierno no pretende reactivar la medida 23 de la otrora Agenda de Impulso Competitivo (ver recuadro) y que abría la posibilidad de instalar almacenes extraportuarios en zonas que no estuvieran necesariamente asociadas a jurisdicciones aduaneras por donde entra y sale la mercadería.

"No tenemos ningún proyecto que cambie la ley de puertos en el sentido de generar recintos de esta índole fuera de la comuna donde está radicado el puerto", enfatizó el titular de Transportes, subrayando que al respecto los gremios de la ciudad pueden estar "absolutamente tranquilos".

Intercambio modal

El personero precisó que lo que se proyecta es un centro de intercambio modal, el que calificó como clave dado el aumento en transferencia de carga que se proyecta para los enclaves de la macrozona central. "No estamos hablando de bodega ni de un recinto extraportuario ni nada de eso (...) es un centro de intercambio modal porque es muy importante y necesario transferir parte de ese incremento por la vía del tren", enfatizó.

En tal escenario agregó que "la única forma de poder potenciar el ferrocarril en la transferencia de carga es tener un lugar donde llevarla y transferirla y cambiarla a camión. Entonces, esta es la idea de este centro intermodal que es algo que está en el programa y es conocido".

Respecto a la posibilidad de que esto pueda afectar el dinamismo económico de la zona y restarle puestos de trabajo, enfatizó que esto no pondrá en riesgo la fuente laboral de las personas que se desempeñan en el sector.

"Quiero aclarar que esto no va a quitar ninguna actividad a la Quinta Región y menos a Valparaíso ya que en primera instancia el tren tiene más potencial en San Antonio, pues ya está la línea (...) en ningún caso hay empleos de Valparaíso en riesgo, no estamos hablando de un recinto extraportuario, tampoco de una bodega o de almacenes extraportuarios, sino que de un centro de intercambio modal que nos permita potenciar el tren para transferir los futuros incrementos de carga de la Quinta Región", advirtió el secretario de Estado, quien recalcó que este plan está pensado para el crecimiento futuro, pensando en el aumento de carga que se proyecta para el país y ante lo cual se trabaja en aumentar la capacidad portuaria tanto en Valparaíso como en San Antonio.

"Si uno piensa que se va a duplicar o triplicar la transferencia de carga, todo ese incremento no puede trasladarse por camiones, porque no darían abasto las carreteras y aunque aumentemos su capacidad", enfatizó.

En ese contexto, el ministro recalcó la necesidad de potenciar la transferencia de carga por ferrocarril. "Hay bastante consenso respecto a eso y se necesita generar un centro de intercambio modal cerca de Santiago".

En la línea de aumentar el uso del tren para movilizar la carga que llegue a los puertos del país, cuya meta es alcanzar un porcentaje del 30% del total, es que se enmarca, entre otras iniciativas, la de generar un desarrollo ferroviario en el sector de Yolanda pensando en lo que será el Terminal 3. "EFE tiene un proyecto, pero aún falta bastante para poder implementarlo, ahora ciertamente si queremos descongestionar las ciudades y las carreteras en el futuro vamos a tener que transferir un porcentaje de la carga a través del ferrocarril y para eso se necesita un centro de intercambio modal".

"En ningún caso hay empleos de Valparaíso en riesgo, no estamos hablando de un recinto extraportuario, tampoco de una bodega o de almacenes extraportuarios"

Andrés Gómez-Lobo, Ministro de Transportes

La resistida medida número 23

Seis fueron las medidas de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) elaborada por la administración anterior que fueron rechazadas en la zona, entre ellas la N° 23 que recomendaba la creación de almacenes extraportuarios en otros sectores que los permitidos por la legislación actual. "Como parte de la modernización de Aduanas, a cargo del ministerio de Hacienda, permitir a ese servicio autorizar la instalación de almacenes extraportuarios en jurisdicciones aduaneras diferentes de aquellas por las que entra y sale la mercadería, permitiendo una mayor eficiencia logística y descongestión", señalaba.

6 medidas de la AIC fueron las que motivaron movilizaciones en la región en 2011, entre ellas la 23.

30% de la carga transportada por ferrocarril es una de las metas del ministerio de Transportes.