Secciones

Municipalidad de Quilpué invierte $ 150 millones en mejoras viales de alta tecnología en cruces

TRÁNSITO. Las medidas fueron aplicadas en zonas de alta accidentabilidad.
E-mail Compartir

Tras analizar factores como el flujo vehicular y el riesgo de accidentabilidad, el municipio de Quilpué decidió intervenir diez cruces, para mejorar su seguridad vial.

Se trata de una inversión del orden de los 150 millones de pesos, que contempló obras de instalación de nuevas señaléticas y otras medidas destinadas a reducir los riesgos tanto para conductores como peatones.

En cada uno de estos puntos se procedió a la instalación de balizas solares, barreras peatonales, bandas alertadoras y tachas solares, a lo que se suma la demarcación de pasos peatonales, ejes y símbolos con pintura termoplástica y aplicación de sello rojo de alta fricción en el piso, con resguardo técnico para evitar accidentes.

El alcalde Viñambres explicó que el municipio decidió aplicar nuevas tecnologías en materia de seguridad vial, con la instalación de luces led solares, que funcionan como alertadoras para conductores y peatones. Es también el caso del sello rojo, que mejora el agarre del vehículo al frenar, considerando posibles situaciones de riesgo en las curvas peligrosas.

5 barrios fueron intervenidos en este plan de mejoras viales de acuerdo a la municipalidad local.

Conflicto social en Venezuela aumenta llegada de inmigrantes profesionales a Valparaíso

CIUDAD. Cada vez son más los profesionales de ese país que llegan a la región en busca de un cambio en sus vidas.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Chile es el país de Sudamérica donde más ha crecido la cantidad de inmigrantes que llega año a año. Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración nacional, en la última década, la población extranjera se duplicó en nuestro país, alcanzando más de medio millón de personas.

Realidad a nivel nacional que actualmente también se vive en Valparaíso, ciudad recocida internacionalmente como multicultural, y que gracias a su gran oferta universitaria, y clima privilegiado, se ha convertido en una de las urbes predilectas por los más de 2.000 inmigrantes que cada año llegan a establecerse en la región.

Históricamente, peruanos, colombianos y bolivianos han llegado a Valparaíso en busca de una nueva oportunidad que les permita desarrollarse económica, académica y profesionalmente, siendo estos tres los países que más visas solicitaron durante el 2014.

Sin embargo, en el último año este fenómeno cambió drásticamente, pues cada vez son más los inmigrantes venezolanos que buscan escapar del conflicto social que actualmente vive ese país y llegan al Puerto dejando en el pasado el desabastecimiento de alimentos, y los constantes enfrentamientos armados, según lo reconocen los propios inmigrantes.

Colonia venezolana

De acuerdo a los datos proporcionados por la Gobernación de Valparaíso, a la fecha un total de 197 venezolanos han solicitado residencia en la provincia, superando a países como Bolivia, Brasil y España.

En este aspecto, Omar Jara, gobernador porteño, destacó que muchos de los inmigrantes que previenen del país bolivariano llegan con un título universitario y, por ende, se convierten en un aporte en materias con escasez profesionales, principalmente en el área de la salud.

"Si bien la cantidad de inmigrantes siempre va variando, actualmente la colonia peruana es la principal que tenemos en la región, ellos son los que llevan la delantera; sin embargo, en el último tiempo ha ido aumentando notoriamente la población venezolana, y en ese caso, hay una gran cantidad de gente que es profesional", declaró Jara.

En cuanto a la validez y legalización de los títulos universitarios en nuestro país, el gobernador agregó que, en general, el trámite es expedito, pues se privilegia la arista laboral.

"La idea es que los inmigrantes se puedan adaptar rápidamente a la provincia, y para eso es fundamental que puedan trabajar, es por eso que a los profesionales no se les solicita un contrato en su país para validar el título, solamente deben presentar la documentación universitaria, además de otros antecedentes", explicó la autoridad.

Al referirse a los datos provinciales, el gobernador porteño precisó que hasta el día de ayer se habían entregado 2.509 visas en Valparaíso, cifra que aumentó en un 11,5 % en relación al mismo periodo del 2014, proyectando una entrega de más de cinco mil documentos para finales del 2015.

"Hoy en día, contamos con una población migrante muy alta en la provincia, y es un desafío enorme, desde el punto de la orientación, el poder entregar una información oportuna en aristas tan importantes como la educación de sus hijos, la salud y el trabajo", añadió Jara.

Derechos laborales

El pasado 30 de julio, en la localidad de Leyda, ubicada en el límite de las provincias de San Antonio y Melipilla, la Dirección del Trabajo descubrió a un grupo de aproximadamente treinta obreros agrícolas bolivianos trabajando en pésimas condiciones laborales, y viviendo hacinados en un galpón con piso de tierra y sin las condiciones higiénicas mínimas.

Con este complejo incidente aún en la retina, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, entregó las claves para que los extranjeros que residen en el país normalicen su situación laboral, reconociendo que en materia de empleo, actualmente aún existen situaciones informales de trabajadores que efectúan actividades sin contrato.

"Cada inmigrante debe regularizar la legalidad de su estadía en Chile, ese es el primer paso para poder optar a más y mejores puestos de trabajo en la región", fue la primera reflexión de la seremi.

En cuanto al rol fiscalizador que cumple cada inmigrante que inicia una actividad remunerada en la región, Medina hizo un llamado a que "cada uno de ellos a pueda resolver lo antes posible trámites tan importantes como la visa temporaria o la sujeta a un contrato, las cuales son aquellas que legalmente autorizan al trabajador extranjero a tener un empleo en nuestro país, pero no solo eso, sino que también garantiza derechos. Tener un contrato laboral, significa la oportunidad de un trabajo estable, seguro y con oportunidades de capacitación".

Para finalizar, la Seremi del Trabajo se refirió sobre las áreas laborales en donde se registra un mayor número de inmigrantes, destacando que en la zona las plazas más copadas son los trabajos particulares, y el comercio en general.

"Los trabajadores formales y informales tienen derecho a sueldo, contrato y otras garantías que son fundamentales tanto para extranjeros y chilenos", cerró Medina.

Reglas en materia educacional

Sin duda, la educación de los niños inmigrantes que llegan a la región acompañando a sus padres, es un tema fundamental para el director regional de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg, quien se refirió sobre los derechos de los niños que llegan a incorporarse al sistema educacional chileno. "Los niños extranjeros avecindados en Chile tienen exactamente los mismos derechos que los niños chilenos a recibir un servicio educativo de calidad y sin discriminación. Cualquier trato distinto respecto de los niños chilenos constituye una discriminación y la Superintendencia de Educación va a acoger esa denuncia, va a tramitarla y si es necesario, va a sancionar al establecimiento".

"Cada inmigrante debe regularizar su estadía en Chile, ese es el primer paso para poder optar a mejores puestos de trabajo en la región"

Karen Medina Seremi de Trabajo

"En el último tiempo ha ido aumentando la población venezolana, donde hay una gran cantidad de profesionales "

Omar Jara Gobernador de Valparaíso