Secciones

"Si la Alianza vuelve a La Moneda deberá rectificar la reforma educacional para mejorar la calidad"

E-mail Compartir

Paola Passig

Con nota 2 evalúa la reforma educacional el exministro de la Segpres, Cristián Larroulet. ¿La razón? No mejora la calidad y aumenta la inequidad. Por eso, agrega, "más temprano que tarde, ya sea en este o en otro gobierno, se cambiará". Este debate llevó al también académico de la Universidad del Desarrollo a escribir junto a Jacinto Gorosabel el libro "La Educación en la Encrucijada: ¿Estado Docente o Sociedad Docente?", donde echa por tierra mitos históricos.

- ¿Cuál es la tesis del libro y cuál es el mito histórico que se derriba?

- Chile llegó tarde en materia educativa durante prácticamente siglo o siglo y medio. Para ello nos preguntamos qué paso con la cobertura de la educación primaria, secundaria y universitaria y pudimos apreciar que a diferencia de lo que muchas veces nos enseñan en los colegios, la cobertura de la educación primaria en Chile llegó al nivel de EE.UU. 100 años más tarde y a la educación secundaria llegamos 140 años más tarde. La responsabilidad la tenía Estado y por eso llegamos a la conclusión de que el Estado docente no cumplió las metas. Lo segundo es que es en las últimas décadas, donde ha habido sociedad docente - o sea un rol fundamental del Estado pero no único sino que también a través de emprendedores, fundaciones, iglesia, la sociedad civil -, lo hemos hecho mejor.

- ¿Cómo llegaron a esa conclusión?

- Hoy día tenemos cobertura total en educación primaria y secundaria, pasamos en los últimos años de 100 mil estudiantes en la educación superior a un millón 200 mil, y hemos empezado a mejorar en calidad la educación escolar. O sea cuando hay sociedad docente se obtienen mejores resultados. ¿Quiere decir eso que está todo perfecto? No, y ahí es donde decimos que falta cobertura en la etapa preescolar en los sectores más vulnerables de un 50%. Además nos falta calidad en la educación básica, media y universitaria; y tercero, nos falta también cobertura a nivel de trabajadores, nos falta mejorar la capacitación. Y eso no es raro, porque como no tuvimos cobertura hace 10 o 60 años atrás eso afecta a la fuerza de trabajo hoy. En Chile hay cinco millones de personas que no completaron la educación media. Entonces, definimos lo que hay que hacer y además somos muy críticos de lo que se está haciendo.

- ¿Por qué?

- Lo que se está haciendo es poner recursos para los sectores más ricos en la educación superior cuando esos recursos podían ir a capacitación de trabajadores, educación preescolar o a mejorar la calidad de la educación superior.

- Entonces hay que potenciar la sociedad docente...

- Esa es la conclusión del libro. Todo Chile debe estar involucrado con el proceso. En la educación siempre hay que tener mirada de Estado porque lo que tu haces hoy tiene consecuencias negativas 30 años después. Entonces hay que tener una mirada de largo plazo, una mirada consensuada; o sea, la retroexcavadora es la antítesis de lo que se debe hacer en educación.

- ¿Cuál es el principal error del Gobierno en esta materia?

- Que se busque acabar con lo que había, o sea el peor error es aplicar la retroexcavadora en educación y esto significa, por ejemplo, en la educación escolar, quitarle rol a las familias, quitarle rol a los emprendedores; no poner recursos para tratar de cubrir el déficit de cobertura en la etapa preescolar; desviar recursos hacia la gratuidad en la educación superior para favorecer al 20% de mayores ingresos y no priorizar a los vulnerables.

CIMIENTOS SÓLIDOS

- Pero se empieza por los más vulnerables y no se habla de gratuidad universal...

- Va a ser gradual y el gobierno sigue diciendo que va a haber gratuidad total en educación. Para hacerse una idea significa aproximadamente 2.000 millones de dólares; estamos hablando de un tercio de la reforma tributaria para el 20% más rico de Chile.

- ¿El esfuerzo hay que hacerlo en la etapa preescolar?

-Claro y no es por un capricho, es porque los estudios demuestran que eso es así. Esto es como la construcción de una casa; si no tienes cimientos sólidos la casa se cae, y la educación preescolar son los cimientos. La educación preescolar es una deuda histórica. En los gobiernos anteriores se aumentó fuertemente la cobertura. Es ahora en que se nota un cambio debido a que se han desviado los recursos a la educación superior. Nos salimos del patrón con esta agenda de reformas. Si a la mitad de los niños pobres de Chile no se les dio la opción de estudiar en la educación preescolar no tiene opción de llegar a la educación superior.

- ¿Cuál es su propuesta?

- Somos partidarios firmemente de seguir perfeccionando el mecanismo para que todo aquel que tenga la capacidad no tenga el argumento económico para que no pueda ingresar a la universidad. Y para eso es mucho mejor el sistema de becas. Mejorar el sistema es la prioridad número uno y no darle gratuidad al 20% más rico. Eso es completamente inequitativo. Hoy las becas para los sectores vulnerables no cubren el costo total de estudiar y solo cubren el arancel referencial. O hay muy pocas becas para la mantención del alumno.

Cambios en el horizonte

- Se ha cuestionado mucho el orden de la reforma. Si pudiera reordenarla, ¿por dónde habría partido?, ¿por la preescolar?

- Por un tema de calidad había que partir por la educación pública, pero se partió por la particular subvencionada. Se optó por sacarles los patines a estos niños y no ponerle patines a los alumnos de la educación municipal. Este es un error de política pública y además hay una cosa ideológica.

- ¿Es perfectible?

- Siempre se pueden arreglar las cosas. Soy optimista. Y si no se arreglan en este gobierno, será en el siguiente porque aquí claramente nos hemos desviado del camino que nos estaba permitiendo mejorar la calidad de la educación y por lo tanto, más temprano que tarde se va a tener que corregir. Y así como se anunció una reforma de la reforma tributaria habrá una reforma de la reforma de la educación particular subvencionada. Por lo pronto a diciembre del 2017 hay que modificar la naturaleza de los establecimientos particular subvencionado para lo que se necesitan más de 4 mil millones de dólares, y esa plata no está y por lo tanto, va a haber que cambiar la ley antes de esa fecha.

- ¿Si la Alianza vuelve a La Moneda cambiará la reforma?

- Va a haber que reformarla sin duda, habrá que corregirla para asegurarnos de que haya calidad y corregir la inequidad. Va a haber que conformar una comisión de expertos que entreguen recomendaciones para corregir la reforma de tal manera de producir un aumento de calidad y hacer el acceso más equitativo. Por ejemplo, según mis cálculos, con los recursos del Presupuesto -donde viene la gratuidad para el 50% más pobre- en Valparaíso van a haber aproximadamente unos tres mil alumnos vulnerables que no van a tener acceso a la gratuidad.

- ¿Qué nota le pone a la reforma?

- Un dos. No da para más, y así nadie tendría duda de que es una mala reforma. Estamos retrocediendo décadas.

"En la etapa preescolar de los sectores más vulnerables falta una cobertura de un 50%; falta calidad en la educación básica, media y universitaria; y falta mejorar la capacitación de los trabajadores"

"Sin duda, va a haber que reformarla y corregirla para asegurarnos de que haya calidad y eliminar la inequidad. Va a haber que conformar una comisión de expertos que entreguen sus recomendaciones"

Presentación

Hoy, a las 18.30 horas, se realizará en el Castillo Wulff de Viña del Mar la presentación del libro "La educación en la encrucijada ¿Estado docente o sociedad docente?", actividad que es convocada por el coordinador regional de la Fundación Avanza Chile, Raúl Celis.

ENTREVISTA. CRISTIÁN LARROULET, exministro y académico de la Universidad del Desarrollo: