Secciones

Valparaíso anota la quinta caída consecutiva en el desempleo

ECONOMÍA. El índice para el último trimestre móvil en la capital regional llegó a 6,1%. Se trata de la segunda cifra más baja de la comuna en los últimos dos años.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 6,9% fue la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil junio-julio- agosto, según reveló el informe del INE. Una cifra que se mantuvo dentro de las expectativas ubicándose a cuatro décimas de la media nacional (6,5%).

Pero lo que más destacó en el documento no fue aquello, sino que la cifra de desocupación para la comuna de Valparaíso que marcó un 6,1%, anotando un ostensible descenso si se compara con el 9,8% del año pasado en el mismo periodo.

Pero esto no se trata de un hecho aislado, pues la capital regional viene marcando una baja paulatina de este indicador a lo largo de 2015. Después del 10,8% del trimestre enero-febrero-marzo, se registraron sucesivas bajas en el indicador: 8,5% (febrero-abril), 7,8% (marzo-mayo), 6,9% (abril-junio) y 6,6% (mayo-julio).

Es así que el registro de 6,1% es el segundo más bajo que ostenta la comuna en más de dos años. Solo es superado por el 5,5% que anotó el trimestre móvil octubre-diciembre de 2014. Para encontrar otro antecedente similar hay que remontarse a 2013, cuando en el periodo abril-junio el porcentaje de desocupación alcanzó el 5,6%.

"El año pasado teníamos a la fecha una alta tasa de cesantía, de casi dos dígitos, y hoy a la misma altura tuvimos un poco más de seis. Eso significa que estamos dando pasos importantes encaminándonos hacia una época estival que suele tener una mejor tasa", comentó el alcalde porteño, Jorge Castro.

El jefe comunal agregó que el desafío que queda es tratar, no solo de mantener, sino de mejorar estas cifras.

"Sectores como la construcción, la propia industria y todo lo que son los servicios deben seguir recuperándose para que estos índices puedan bajar, ojalá llegar al 5% por el bien de todas las familias porteñas", manifestó.

Para el seremi de Economía, Omar Morales, lo que ocurre en Valparaíso va en directa relación con los sectores económicos que han mostrado mayor dinamismo en los últimos meses como son el turismo y la construcción.

"En el turismo y todas las actividades que se desarrollan en torno a él como el comercio y la hotelería el crecimiento ha sido muy grande; y en la construcción, por el tema del IVA, se han acelerado los procesos. Hay áreas como el cerro Los Placeres, por ejemplo, donde esta actividad está a full porque las constructoras necesitan cerrar sus compromisos de compra venta al 31 de diciembre para evitarse el pago del IVA y para eso tienen que tener avanzado los edificios", manifestó el personero .

"Esas son las dos razones que yo veo al hacer un análisis, haciendo hincapié en que el año pasado todo el tema turístico sufrió un impacto a raíz del incendio y sus consecuencias".

Respecto a si esta tendencia podrá mantenerse en el tiempo, Morales señala que un aspecto importante para ello es que "se inicien los procesos de reconstrucción que han tenido dificultades, pero que deberían ya entrar en línea recta, mi visión respecto a Valparaíso es bastante positiva".

Para la seremi del Trabajo, Karen Medina, las cifras responden a que las medidas tomadas por el Ejecutivo han funcionado. "Los esfuerzos en materia de desarrollo regional para darle dinamismo a nuestra economía han sido efectivos, y eso es algo en que han colaborado todos los actores. La cifra en Valparaíso es muy destacable porque se trata de una comuna donde aún tenemos muchos desafíos que llevar adelante", menciona la titular regional del Trabajo, que también destaca el repunte mostrado por el turismo y el comercio.

Entre los temas pendientes mencionó el atacar la desocupación juvenil y el seguir fortaleciendo la participación femenina en el mercado laboral con énfasis en la reducción de la brecha salarial.

Para el director regional del Sence, Esteban Vega, la cifra del INE sorprende positivamente. "Estamos hablando de una situación regional de descenso del desempleo enmarcada en un escenario similar a nivel país", comenta el personero recalcando que este registro se da en una época inusual, dado que por lo general las condiciones más favorables al empleo se dan en el verano.

Respecto a las razones, comenta que existen ciertas hipótesis. "Tienen que ver con los frutos de la inversión pública, que impactan positivamente en sectores productivos que dan trabajo: el sector portuario, el sector exportador, favorecido este último por el precio del dólar", enfatizó, agregando que el trabajo en capacitación también aporta al descenso del desempleo.

La académica de la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV, Ana María Vallina, destaca varios factores a considerar para explicar estos números. "Creo que un primer factor tuvo que ver con las Fiestas Patrias que incrementa mucho la actividad turística lo que es clave para una ciudad como Valparaíso y en general para la región, sobre todo en la zona interior", explica.

También recalcó la importancia de la actividad exportadora y las consecuencias positivas que tiene un dólar alto no solo para esto último, sino que para otra actividad importante en la ciudad. "Es beneficioso para una ciudad que también tiene el carácter de universitaria y donde el intercambio estudiantil creció. Y para los extranjeros un dólar alto es conveniente y significa mayor consumo", subrayó.

Por último, recalcó el fomento del emprendimiento como un factor que siempre es relevante desde el punto de vista del empleo.

A juicio del economista Alejandro Maureira, el desempleo regional cayó producto del aumento de dólar que incentiva las exportaciones y que, sumado a las lluvias que favorecen la producción agrícola, favorecen el escenario.

"El empleo público y transitorio por los azotes de la naturaleza, hacen disminuir las cifras, las que son una buena noticia hoy. Pero no se deben celebrar por ser empleos transitorios, todos ellos, incluyendo los de la construcción cuyo incentivo es la venta de viviendas antes de la entrada en vigencia de nuevos impuestos", mencionó el experto que además hizo hincapié en la forma en que se mide el índice lo que, según indica, produce una distorsión en las cifras.

Desde la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso (CRCP) se destaca que las cifras en la zona se mantienen estables pese a la desaceleración.

"Respecto al año anterior, hoteles y restaurantes fueron la actividad más incidente en la generación de empleo local, generando 8.110 nuevas plazas. Esto es de suma importancia, ya que como Cámara consideramos el turismo como un clúster transversal que representa oportunidades de negocio, lo que se traduce en mayor empleo para pequeñas y medianas empresas, la renovación de áreas urbanas y rurales y, si se gestiona debidamente, la conservación y la promoción del patrimonio natural y cultural del país", dijo la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes.

La Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), junto con el repunte de la hotelería y restaurantes producto de eventos deportivos como la Copa América, destacó el rol de la industria manufacturera.

"Debemos seguir trabajando para generar no solamente una mayor cantidad de empleos, sino que además estos sean de calidad y permanentes en el tiempo, permitiendo romper la dinámica de tener niveles de desempleo históricamente por sobre el promedio nacional", manifestó la subgerente del departamento de Estudios y Planificación de la entidad gremial, Daniella Díaz.

Marga Marga: preocupante aumento

En el análisis por provincia el INE dio cuenta que tres registraron un alza en la desocupación y Marga Marga marcó el mayor incremento (0,8%). "Se trata de cifras que no nos gustan y que tenemos como misión revertir a la brevedad a través de la generación de empleos y la dinamización de la actividad económica", dijo el gobernador Gianni Rivera. La autoridad manifestó que están trabajando con diversos servicios públicos en "iniciativas a corto, mediano y largo plazo que nos plantean un mejor escenario, considerando eso sí el actual escenario económico y los vaivenes propios de la economía".

Empleo regional

El sector Hoteles y Restaurantes fue el que más incidió en la generación de empleos en último trimestre con 8.110 nuevas plazas.

Asalariados fue la categoría ocupacional que más aumentó en la zona con un 2,3% lo que equivale a 12.650 personas.

La Provincia de San Felipe registró la mayor disminución en la tasa de desempleo llegando al 3% seguida por Quillota con un 1,6%.

Por ciudad, además de Valparaíso, Viña del Mar también marcó una baja de 0,3%, mientras San Antonio vio un incremento de 0,6%.

En la región, 31.020 personas admiten que se marginan del mercado laboral simplemente porque no tienen deseos de trabajar.

"Sectores como la construcción, la propia industria y todo lo que son los servicios deben seguir recuperándose para que estos índices puedan bajar, ojalá llegar al 5%"

Jorge Castro Alcalde de Valparaíso

"En el turismo y todas las actividades que se desarrollan en torno a él, como el comercio y la hotelería, el crecimiento ha sido muy grande; y en la construcción, por el tema del IVA, se han acelerado los procesos"

Omar Morales Seremi de Economía

6,9% marcó la tasa desempleo regional en el trimestre móvil junio-julio-agosto registrando una disminución de 0,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

3,7% disminuyó la desocupación en la ciudad de Valparaíso al comparar el último trimestre móvil (6,1%) con el mismo periodo del año apasado (10,8%).

2 veces en los dos últimos años el índice de la comuna ha llegado a los dos dígitos: los trimestres julio-septiembre de 2014 (10,8%) y enero-marzo 2015 (10,8%).