Hacienda confirma que el balance estructural se ajustará hacia 2018
PANORAMA. El proyecto de Presupuesto apunta a reducir el déficit estructural en un cuarto de punto porcentual del PIB cada año, según el ministro Rodrigo Valdés.
El Presupuesto del próximo año considera reducir el déficit estructural en 0,25% del Producto Interno Bruto (PIB) cada año para mantener la sanidad de las finanzas públicas, pero alcanzar la regla de equilibrio fiscal será tarea del próximo Gobierno.
Así lo manifestó ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al entregar el detalle de los lineamientos de la ley presupuestaria que fue ingresada por esa cartera al Congreso.
El Gobierno informó que el déficit fiscal efectivo para este año sería del 3,3% del PIB, por encima del 3% informado anteriormente.
El titular de la cartera agregó que se busca "mejorar el balance estructural en un cuarto de punto del PIB por año. No vamos a llegar a balance en esta administración y eso supongo que era bastante claro desde antes de la presentación del Presupuesto, (ya que) lo discutimos con bastante claridad en nuestra actualización presupuestaria de julio".
El titular de Hacienda añadió que es importante compatibilizar el ritmo de consolidación fiscal para "hacerlo de una manera que no ponga en peligro ni la macroeconomía ni la microeconomía".
En el primer caso, dijo que "tiene que ser un ritmo coherente con avanzar, pero no puede ser una reducción de un año para otro excesivamente grande, que sea un freno incensario a la demanda interna.
Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, afirmó que "será necesario hacia adelante crecimientos del gasto por debajo del crecimiento de la economía para alcanzar (la meta de balance estructural 0), hecho que tiene escasa probabilidad de ocurrencia".
Según un informe deEuroamérica, el Presupuesto 2016 contempla endeudamiento fiscal de hasta US$ 9.500 millones contra los US$ 8.000 millones en 2015, los que pueden ser emitidos tanto en el mercado local como externo. "Creemos que una parte no menor de este mayor endeudamiento sería en el mercado externo, probablemente unos US$ 3.000 a US$ 4.000 millones, los cuales volverían a ser mayoritariamente bonos emitidos en euros ante mejores condiciones financieras respecto al mercado en dólares", dijo Euroamérica.
La partida de Educación es la de mayores recursos en la ley enviada al Congreso, con un monto de $ 8.755.935 millones, lo que representa un incremento de 7,5% en relación al año 2015.
Los recursos propuestos para el Ministerio de Salud se incrementan en 5,1% y llegan a $ 6.637.416 millones para el próximo año.
Para apoyar la innovación y el emprendimiento, el Ministerio de Economía recibirá mayores fondos en varios instrumentos de fomento: el Programa de Innovación para la Competitividad aumenta 16,6%, alcanzando $ 203.447 millones, mientras el Fondo de Innovación para la Competitividad llega a $ 144.471 millones.
Los programas de Transferencia Tecnológica lograron un aporte de $ 34.313 millones, de los cuales $12.699 millones. La ley contempla inversión habitacional de $ 1.284.767 millones, con un alza de 13%.
¿Qué significa la regla de balance?
El balance estructural es una política que surgió en el 2001 que plantea la situación fiscal en una perspectiva de mediano plazo. Resulta de estimar el balance presupuestario del Gobierno que se obtendría en un año específico si el precio del cobre estuviera en su nivel de mediano plazo y el PIB estuviera en su nivel de tendencia. Se cumpliría la regla si el balance efectivo es menor a 0% del PIB cuando las condiciones cíclicas sean desfavorables y superior a 0% del PIB cuando las condiciones sean favorables al Presupuesto.
3,5% del aumento del gasto en el Presupuesto es financiado por la reforma tributaria, dijo Hacienda.
US$ 9.500 millones de deuda es el tope de endeudamiento fiscal para 2016. En 2015 fue de US$ 8.00 millones.