Secciones

Alessio Bax: Uno de los imperdibles de la Temporada Artística de la USM

MÚSICA. De gira por Sudamérica, el pianista pasará por Chile para hacer un solo concierto.
E-mail Compartir

Dentro de los imperdibles de la 74ª Temporada Artística de la Universidad Santa María se encuentra el concierto que ofrecerá mañana (ver ficha) el pianista ítalo-estadounidense Alessio Bax, considerado uno de los intérpretes más talentosos de las nuevas generaciones, y a quien, con solo 38 años, ya se le trata como un consagrado.

En Valparaíso será el único concierto que ofrecerá durante su primera visita a Chile, la que se enmarca en una gira sudamericana que lo llevó a Perú, y que luego seguirá en Argentina, donde hará dos conciertos en el Teatro Colón de Buenos Aires (5 y 6 de octubre), lugar al que volverá un mes más tarde con su esposa para ofrecer un concierto a dos manos y orquesta.

Alabada técnica

Las fechas demuestran que el artista nacido en Bari tiene una agitada agenda, lo que lo ha llevado a confesar que solo pasa un mes al año en su casa de Nueva York y que el resto del año está viajando. Pero, ¿cuáles son las razones por las que se ha ganado el favor de la crítica y del público? La respuesta es simple: posee una técnica precisa y una capacidad interpretativa cautivante.

Según la revista especializada "Gramaphone", Bax ostenta "una forma de tocar que estremece con una intensidad casi hipnótica", atributo que el "Dallas Morning News" comparte al decir que el pianista ofrece "una experiencia fuera del cuerpo".

Gracias a esto ha sido convocado por más de cien prestigiosas orquestas para actuar como solista, destacando en las últimas temporadas sus giras por el Reino Unido con la Royal Philharmonic Orchestra y por Rusia con la Filarmónica de San Petersburgo, por nombrar solo algunos.

Autores fetiches

El músico está consciente de que como pianista tiene "la suerte que hay tanto repertorio tan bueno para piano solo, música de cámara, piano y orquesta... La vida no es suficiente para tocarlo todo", dijo hace poco en una entrevista en el programa de radio "Meridiano", Perú.

"La música es un proceso sin fin. Estamos tocando obras de arte que son mucho más grande que nosotros, así que lo único que podemos hacer es mejorar, día tras día, para mostrar estas obras en la mejor luz posible, y poco a poco tratar de entender lo que significan, lo que los grandes compositores querían transmitir con la música. Puesto que es un proceso que nunca termina, siempre es fresco y emocionante", detalló a través de un comunicado.

En cuanto al repertorio que escogió en esta primera presentación en Chile se trata de verdadera obras monumentales: "Cuadros de una exposición", de Modest Mussorgsky, "Preludio opus 32 y 23 N°5", de Sergei Rachmaninov, y "Claro de luna", de Beethoven.

"El programa tiene un gran componente ruso, pero empieza con 'Claro de luna' de Beethoven porque creo que es la mejor sonata para mostrar el vínculo entre música del periodo clásico y el romanticismo tardío de autores como Rachmaninov y Mussorgsky. Obviamente, las piezas están escritas en un lenguaje diferente, pero llevan el mismo tipo de poder y mensaje. Es un programa sobre las emociones y la narración de historias", comentó el pianista.

"Yo siempre digo que lo que estoy tocando en el momento es lo que más me gusta. La mayoría de veces puedo hacer eso, pero seguramente la música de Rachmaninov, Brahms o Beethoven son los compositores a los que vuelvo siempre. Rachmaninov como pianista se disfruta muchísimo, es muy difícil pero está muy bien escrito", detalló en la misma entrevista que ofreció en Perú.

Concierto de Alessio Bax

Fecha: 3 de octubre, 19.30 horas.

Lugar: Aula Magna de la Universidad Santa María.

Entradas: $12.000 general, $10.000 tercera edad y $5.000 estudiantes. Se venden en Radio USM, Óptica Koch, Jardín Esmeralda y en boleterías del teatro el mismo día.

Ficha

Gobierno reduce el presupuesto para inversión en la V Región

ECONOMÍA. Proyecto de ley para el 2016 contempla recursos por $ 63.625 millones, mientras que la ejecución presupuestaria del presente año terminará en los $ 70 mil millones.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El presupuesto inicial para el 2016 que tendrá el Gobierno Regional alcanza los $ 63.625 millones, según consigna el proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo al Congreso. La cifra, sin considerar las variaciones por la inflación, es levemente inferior a los cerca de $ 64 mil millones asignados al inicio del presente año.

Pese a esta disminución en el gasto público regional, desde el interior del Gore de Valparaíso afirman que la situación no es preocupante, puesto que dependiendo de la buena ejecución presupuestaria que realice el Ejecutivo regional al FNDR, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) podría aumentar algunas glosas durante el transcurso del año, lo cual incrementaría el erario.

En cuanto a la inversión en obras, los montos alcanzan los $ 42 mil millones, cifra superior a los $ 40 mil considerados en la actual ejecución presupuestaria.

Cabe consignar que, al 31 de agosto de 2015, el Programa de Inversión del Gobierno Regional registra una ejecución presupuestaria del 70 %, superior al promedio nacional de regiones, de un 62.8 %. El gasto de las partidas permitirá cerrar el año con un presupuesto cercano a los $ 70 mil millones, el más alto de los últimos años.

Respecto a esta baja en los recursos para el gasto regional en materia de FNDR, el seremi de Economía, Omar Morales, reconoce que para el 2016 "estamos partiendo con menos recursos que este año, pero si tú analizas a nivel nacional, Maule tiene más presupuesto que nosotros, pese a que tiene la mitad de la población".

Por tal motivo y a objeto de mejorar la asignación de partidas a través de la Ley de Presupuesto, Morales apeló a "negociar con la Subdere, ya que tiene un delta para los Gobiernos Regionales, en caso contrario, en la práctica vamos a quedar con un 4 % menos que el año anterior".

La disminución de los recursos por parte de Hacienda, a juicio del personero, se explica por el buen comportamiento económico que presenta la región, donde existe una baja en los índices de cesantía y pobreza, sumado a la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. "En la práctica se disminuye el presupuesto del Gobierno Regional; sin embargo tenemos más necesidades, por lo tanto debe iniciarse una ofensiva que tiene que ir en dos líneas, una con la Subdere, que tiene recursos que asigna directamente a los gobiernos regionales, y otra con los parlamentarios de la región. Ellos tienen que ser cruciales para llegar a los 70 mil millones que tuvimos el 2015. Existe una diminución para ir en ayuda de las regiones que presentan mayores complicaciones que nosotros", afirmó la autoridad.

En opinión del economista Alejandro Maureira, "el Ministerio de Hacienda envió un propuesto abusivo para las regiones, el cual espero se modifique. De paso, dejó a los representantes de regiones en una posición, al menos, incómoda, donde deberán demostrar si su compromiso es con los partidos y coaliciones o con las regiones que dicen representar".

En este sentido, explicó que "el presupuesto nacional es la única instancia de evaluación de todas las leyes aprobadas, es decir, todos los avances que vimos en temas de educación y otros ahora buscarán su financiamiento; y por desgracia, el Ministerio de Hacienda ha decidido que sean las regiones las que paguen las promesas electorales. Un abuso, si consideramos que el transporte público de Santiago contempla mayores recursos para entregar a los operadores privados, es decir, hay recursos para privados y no para las obras de las regiones, nacidas en regiones y para ellas".

Respecto a la evolución durante los últimos años, la cifra es superior si se compara con el 2010, cuando la inversión regional alcanzó los $ 40 mil millones.

El 2011, el gasto fiscal destinado a la región fue de $ 51 mil millones; el 2012 subió a $ 58 mil millones, mientras que el 2013 alcanzó los $ 65 mil millones.

A los recursos destinados al Gobierno Regional para el 2016, se deben considerar además las partidas sectoriales de cada ministerio y de otras reparticiones públicas.

Así por el ejemplo, el proyecto de presupuesto del Serviu V Región alcanza los $ 149.276 millones, uno de los más relevantes en la zona.

En el caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para el funcionamiento del Parque Cultural de Valparaíso se destinarán $ 1.114 millones, cifra superior a los $ 917 millones de 2015.

La Subdere, en su programa de inversión regional, contempla recursos por $ 791 millones para el 2016.

A nivel nacional, el anuncio Presidencial respecto a la Ley de Presupuesto 2016 confirmó un incremento del 4.4 % en comparación al gasto efectivo de este año. La propia Presidenta Michelle Bachelet enfatizó en su mensaje que existe un "complejo escenario" económico global, junto a los "gastos imprevistos" generados por los desastres naturales que ha sufrido el país en los últimos meses.

De esta forma, se invertirán $ 321.426 millones para paliar los efectos del terremoto del 27/F, terremoto de 2014 en la zona norte; megaincendio de Valparaíso, aluviones en las regiones de Atacama y Antofagasta, erupción del Volcán Calbuco y destrucción de viviendas por el terremoto en la Región de Coquimbo.

En materia de educación, se busca asegurar una "educación de calidad y gratuita para todos", motivo por el cual 1 de cada 4 pesos del aumento del presupuesto estará destinado a esta cartera.

Durante el 2016, 200 mil alumnos que pertenezcan al 50 % más vulnerable y que estudien en entidades que no tengan lucro y cumplan los criterios de acreditación y participación tendrán educación gratuita, ello gracias a la puesta en marcha de la Ley de Inclusión.

El presupuesto en Educación tendrá una expansión del 7.5 %; en Salud el alza será de un 5.1 % y en Vivienda y Urbanismo el aumento será de un 5.3 % a nivel nacional, consideradas las áreas más sensibles para la población.