Secciones

De Mozart a the Beatles con "Opus Musicum"

E-mail Compartir

Informaciones:

culturaenvina.wordpress.com

Un variado repertorio que abarcará desde Mozart hasta The Beatles presentará el ensamble de sintetizadores "Opus Musicum", elenco de la UPLA dirigido por Edmundo Escalona, este sábado 3, a las 19:30 horas, en el foyer del Teatro Municipal de Viña. El programa considera Libertango y Fuga y Misterio, de Astor Piazzolla; Concierto en Re Mayor para Laúd y Orquesta, de Antonio Vivaldi; Oboe de Gabriel, Ennio Morricone; Duel of the Fates, John Williams; Penny Lane, Yesterday, Eleanor Rigby, The Beatles; El Mercado de Testaccio, Horacio Salinas; para finalizar con el rondó de la magistral Pequeña Serenata Nocturna, de Mozart.

foyer teatro municipal de viña del mar | sábado 3 octubre i 19.30 horas I la entrada es liberada para todo público

"Sería un grave error si el financiamiento en educación superior solo se reduce a la docencia"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"El anuncio de la presidenta reduce pero no elimina el nivel de incertidumbre que tenemos", aseguró el rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Aldo Valle, tras el presupuesto para el año 2016 que dio a conocer la presidenta Michelle Bachelet, y que confirma la gratuidad en la educación superior a partir del próximo año para los alumnos que pertenezcan al 50% más vulnerable del país.

En total, cerca de $536 mil millones serán los que destinará el Gobierno para el financiamiento de la educación superior, según lo dieron a conocer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el director de Presupuestos de La Moneda, Sergio Granados.

Sin embargo, Valdés aclaró que los detalles del funcionamiento serán dados a conocer por la ministra del ramo, Adriana Delpiano, quien no profundizó en el tema y solo a través de unas declaraciones al diario La Segunda (ver recuadro) precisó parte de los plazos y requisitos que deberán cumplir los planteles que adhieran al sistema de gratuidad.

Por lo mismo, la situación al interior del Consejo de Rectores es de incertidumbre, puesto que aseguran que no se les ha aclarado con detalle el mecanismo y la cantidad de aportes económicos que tendrá cada institución, y que esperan que el Mineduc lo esclarezca el próximo lunes, en una reunión que sostendrán con la División de Educación Superior.

Si bien el rector Aldo Valle aseguró que en la partida de educación superior de la glosa presupuestaria está determinado el procedimiento de cálculo del arancel y lo que cada institución recibiría, "hay todavía algunas variables que no permiten concluir, con la certeza que nuestras instituciones necesitan, cuál va a ser el impacto que va a tener la gratuidad en los presupuestos".

-¿Qué va a ocurrir en el caso de que se produzcan diferencias entre el arancel real de cada institución y los recursos entregados por el Estado?

-En el caso de que se produzcan diferencias entre los aranceles reales de las instituciones y el valor que el estado trasfiera, en la glosa presupuestaria está considerado un aporte suplementario a efectos de compensar aquellas diferencias. Pero no tenemos claridad de si ese aporte suplementario va a tener un impacto positivo en todas las instituciones. Esperamos que esos recursos sean los suficientes para que las universidades no tengan un detrimento en sus presupuestos de 2016, porque así lo hemos señalado: un desfinanciamiento de las instituciones no lo vamos a permitir porque iría en directo prejuicio de los estudiantes.

-El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dio a conocer que serán $536 mil millones los que se destinarán para financiar la gratuidad en la educación superior. ¿Es una cifra similar a la que el Cruch había proyectado?

-Efectivamente, en principio aparece una suma en el ítem "por aporte gratuidad", equivalente a 536 mil millones de pesos, pero esto no quiere decir que sean recursos frescos y nuevos. Hay que tener en cuenta que ya había un conjunto de beneficios que estaban expresados en becas y créditos para los estudiantes que pertenecen a los primeros cinco deciles. Por tanto, todavía no podemos saber bien cuál es el aporte adicional que representa a la gratuidad.

-En primera instancia, ¿la cifra coincidiría con el presupuesto 2016 de los planteles que se adhieran a la gratuidad, en su caso en la Universidad de Valparaíso?

-No puedo decir si coinciden o no con las proyecciones propias. Todavía hay una indeterminación en ciertas variables de cálculos que nos impide decir cuál va a ser el impacto que va a tener en cada una de las instituciones. Además, hay que tener en cuenta que las variables no se comportan del mismo modo en todas las instituciones.

-¿Hay conformidad con lo declarado por la presidenta Bachelet?

-Si uno se acerca a la glosa presupuestaria, hay información suficiente, pero que aún no hemos evaluado como Cruch. Pero si me preguntan por el anuncio de anoche, en el mensaje presidencial no había ningún antecedente que permitiera reducir aquella incertidumbre que manteníamos, porque lo único que se hizo fue reafirmar el compromiso que se había hecho en el discurso del 21 de mayo. En general, el anuncio y la glosa presupuestaria reduce pero no elimina el nivel de incertidumbre que tenemos. Queremos saber las variables de cálculos y los resultados a los que ha llegado el Mineduc para definir ese presupuesto.

-¿Cuál es la preocupación que surge y que esperan resolver este lunes en reunión con la División de Educación Superior?

-Nuestra principal preocupación es tener una claridad sobre los ingresos que las instituciones vamos a tener con la implementación de la gratuidad en 2016. Lo que es de crucial importancia porque nos permite poder formular nuestros presupuestos para el próximo año. Pero además, no hemos tenido respuesta de cara al régimen de gratuidad que se debe incorporar al financiamiento de la educación superior con carácter de permanente. Hemos realizado observaciones críticas que dicen relación con que las universidades no solo se ocupan de la docencia de pregrado, sino que también en investigación, vinculación con medios, extensión cultural y artística. Y creemos que sería un grave error si el financiamiento a la gratuidad solo se reduce a la docencia.

-¿En la glosa se deja en claro si el 50% de los beneficiados se aplicará al universo total de los estudiantes o al que corresponda a cada institución?

-El cálculo se hace sobre la base del número de estudiantes que se encuentre en esa clasificación socioeconómica. Puede que en una institución los alumnos beneficiados representen el 80%, como en el caso de las universidades del Cruch, en que la mayoría de los estudiantes pertenece a los primeros cinco deciles.

"Esperamos que esos recursos sean los suficientes para que las universidades no tengan un detrimento en su presupuesto 2016"

Requisitos para los planteles adheridos

En declaraciones al diario La Segunda, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que las instituciones adheridas a la gratuidad en educación superior deberán firmar un convenio con el Mineduc, en el que se comprometen a no cobrar al alumno y aceptar el arancel que el Estado financiará, cuyo monto corresponderá al 1.2 del arancel referencial establecido por el ministerio para cada carrera. En tanto, quienes podrán acceder al beneficio serán "todos aquellos alumnos cuyas familias estén en los cinco deciles más bajos de ingreso, es decir, el 50% más vulnerable", precisó la ministra.

"El anuncio y la glosa presupuestaria reduce pero no elimina el nivel de incertidumbre que tenemos los planteles del Consejo de Rectores" "De los $ 536 mil millones que aportará el Estado, todavía no podemos saber bien cuál es el aporte real que representa a la gratuidad"

ENTREVISTA. ALDO VALLE, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Cruch: