Secciones

El Gobierno destacó que las críticas de los rectores son "legítimas"

POSTURA. El ministro Díaz dijo que el Ejecutivo va a dialogar con planteles.
E-mail Compartir

La Moneda, a través del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró ayer que "es una crítica legitima" la prevención del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) sobre el mecanismo de financiamiento de la gratuidad. Sin embargo, el secretario de Estado afirmó que no se trata de la fórmula definitiva, la que sería fijada en la próxima Ley de Educación Superior.

"Esto es simplemente un adelantamiento, y lo hacemos con mecanismos legales que hoy día disponemos, para que ya a partir del próximo año, mientras discutimos en paralelo la Ley de Educación Superior, que va a establecer el régimen general de gratuidad hasta alcanzar la universalidad", manifestó Díaz.

Reparos de rectores

El vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Aldo Valle, dijo que la fórmula de financiamiento presentado por La Moneda en la glosa presupuestaria incluida en la Ley de Presupuesto "podría afectar" la estabilidad económica de esos planteles.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Instituciones de Formación Superior (Conifos), Rodrigo Cerda, dijo a radio Cooperativa que "nos encontramos con reducciones en la beca Nuevo Milenio y en otras becas que también eran en beneficio de las instituciones. Entonces, hay una preocupación en nuestro sector y hoy ya estamos desarrollando las acciones con la Cámara de Diputados y el Senado para que escuchen la posición nuestra".

El ministro Díaz respondió que el Ejecutivo va a dialogar con las instituciones del sistema para subsanar cualquier duda. "Lo que tenemos que hacer ahora es dialogar con todos. Obviamente a nosotros lo que nos interesa no es que las universidades quiebren; por el contrario, nos interesa que se incorporen al sistema y vamos a discutir y analizar con ellos todas las variables que sean necesarias para que aquello ocurra", explicó.

En diciembre se conocerán los planteles con gratuidad

MEDIDA. Según el Mineduc, el beneficio irá a estudiantes nuevos y antiguos y alumnos no asumirán brecha de financiamiento.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

En una jornada donde nuevamente salió a explicar más detalles de la gratuidad en la educación universitaria para el próximo año, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó que el beneficio, que será asignado al 50% de los estudiantes más vulnerables, apoyará tanto a alumnos nuevos como antiguos. La secretaria de Estado agregó que en diciembre debieran conocerse la totalidad de los establecimientos del país que podrán ser parte de la gratuidad.

"Antes del 10 de diciembre debieran firmarse los convenios con las distintas universidades y ahora se inicia un periodo de aclaración a los planteles, cuánto efectivamente es lo que es el aporte de gratuidad que se entregará por cada alumno", añadió Delpiano.

La jefa del Mineduc explicó que la gratuidad financiará la duración "formal de la carrera". "Si el alumno hace la carrera en más tiempo es un tema de él con la universidad en términos de que se echó un ramo", dijo la ministra.

Delpiano recalcó que los estudiantes no van a asumir brechas de financiamiento asociados a tope de financiamiento, diferencia que tendrá que ser asumida por cada plantel en caso que se genere.

El anuncio fue apoyado por la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Camila Vallejo (PC). "Los estudiantes no van a cubrir ningún déficit, porque la relación contractual no es entre estudiantes y la institución. No tienen ninguna responsabilidad financiera. Esto es solamente una relación entre la universidad y el Estado", expresó.

"Las universidades tienen que ver de qué manera esta gratuidad se les acomoda a este financiamiento, pero la mayoría creo que va a ver con buenos ojos esto", aseguró.

La ministra defendió los recursos que se destinarán a la iniciativa, US$ 252 millones extras- y sostuvo que "para ningún estudiante iba a haber gratuidad en 2016, pero ahora estamos avanzando con 200 mil estudiantes". Delpiano confirmó que se financiará una carrera por estudiante durante el tiempo formal y solo se financiará una segunda carrera a titulados de carreras técnicas y que sigan una profesional.

"Para ningún estudiante iba a haber gratuidad en 2016, pero ahora estamos avanzando con 200 mil estudiantes"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

50% de estudiantes más vulnerables será el universo de cobertura de la gratuidad desde 2016.

10 de diciembre es el plazo en que el Mineduc estima que podría estar la lista de planteles beneficiarios.

Revolución Democrática apela al Servel y espera poder figurar con su nombre como partido

RESOLUCIÓN. Servicio Electoral anunció que no puede reinterpretar la norma.
E-mail Compartir

El movimiento Revolución Democrática apeló ante el Servicio Electoral (Servel) luego de que el organismo objetara la petición de sus miembros para convertirse en partido político debido a que la palabra "Revolución" va contra la Constitución y la ley de partidos.

El diputado Giorgio Jackson, líder de la agrupación, dijo espera que el escrito ingresado al Servel sirva para reinterpretar la norma, ya que no están dispuestos a cambiar el nombre.

"Vamos a volver ingresar por tercera instancia la solicitud para ser partido político y esperamos que el Servel pueda dar pie atrás a la resolución que ya hicieron y nos pueda dar la razón para poder comenzar con la recolección de firmas para ser partido político", dijo el parlamentario.

Jackson dijo que han recibido apoyo transversal del mundo político para poder inscribir el nombre, por lo que esperan que una posible reinterpretación "sea ahora más de sentido común y no tan absurda como fue en un comienzo".

El Servel estimó que la palabra "revolución" tiene "una connotación referente a eventuales acciones contrarias al orden público y la paz social, vulnerando los artículos 4 y 19 de la Constitución y el artículo dos de la ley de partidos políticos. Patricio Santamaría, presidente del consejo consultivo del Servicio Electoral (Servel), rechazó esa postura y afirmó que "estamos amarrados, tenemos que aplicar la ley sin mayores interpretaciones".

"Esta resolución vigente, dictada en dictadura, establece que no pueden ser adoptados como nombres palabras o actos contrarios a la ley, o acciones contrarias a la paz social. Para ser preciso, conversamos con el diputado Jackson y otros constituyentes y les planteamos que uno de los problemas con que nos podíamos encontrar era hacer ese reparo, porque la ley no nos permite hacer interpretaciones", dijo Santamaría a radio ADN.