"Le pueden poner como sea, pero estos son almacenes extraportuarios disfrazados"
Pese a que el ministro de Transportes, Andrés Gómez- Lobo, comentó que durante la actual administración no se iban a instalar almacenes extraportuarios fuera de la zona de jurisdicción de los puertos, el anuncio de que se planifica la creación de un centro de intercambio modal provocó una inmediata reacción de los gremios marítimo portuarios de la zona que decidieron ayer volver a convocar a la Coordinadora en Defensa de Ciudades Puerto (ver recuadro), la misma que puso en jaque a la administración de Piñera a tal punto de detener la inminente aplicación de seis medidas de la denominada Agenda de Impulso Competitivo (AIC).
"Les podrán poner cualquier nombre, pero estos son almacenes extraportuarios disfrazados. Con esto queda la mesa servida para que el día de mañana se instalen las fiscalizaciones correspondientes", dijo el presidente de la multigremial, José Egido, respecto a este centro anunciado por el secretario de Estado.
- ¿Hay temor de que se reactiven las medidas de la antigua Agenda de Impulso Competitivo (AIC)?
- La verdad que cansa tener que referirse cada cierto tiempo a temas que ya creíamos zanjados. Evidentemente que hay algunos intereses que están impulsando y reactivando nuevamente estos fantasmas que al final le hacen un flaco favor a las ciudades puerto, sobre todo a Valparaíso y San Antonio en donde nuevamente queda en peligro el patrimonio que tiene cada una de estas ciudades que es el trabajo marítimo portuario y del cual depende, estimamos, cerca del 40% de la actividad productiva de la región.
-De allí la decisión de reactivar la Coordinadora...
-Era un deber de esta coordinadora reactivarse, reunificarse y ver la manera de involucrar a otros actores que son importantes en el diario vivir de la región en pro y en defensa de lo que consideramos nuestro legítimo patrimonio que son los trabajos marítimo portuarios, que no pueden ni deben salir de la zona de jurisdicción de los puertos de origen.
- ¿Cuál es la amenaza que ustedes ven al respecto, teniendo en cuenta que el ministro llamó a la tranquilidad?
- Se puede mirar desde varios puntos de vista, primero tenemos latente el peligro de la centralización del país, en donde Santiago sigue engullendo todas las actividades productivas de las regiones. Es un hoyo negro que absorbe el resto del país y se nutre de la actividad que se desarrolla en regiones e impide el avance de las mismas.
- ¿Y desde el punto de vista económico?
- La concentración económica es evidente en este caso y esto es tanto o más peligroso que la aplicación del reglamento del sistema multimodal que también es otra amenaza latente y que pensamos que en cualquier minuto se puede reactivar, pero afortunadamente tenemos un equipo bastante sólido que saldrá en defensa de nuestras actividades. Por otro lado Santiago que tiene problemas de contaminación y de congestión, me pregunto cómo lo va a hacer la Región Metropolitana para absorber y contener la tremenda cantidad de camiones que se van a requerir para la movilización de estas cargas.
- En su opinión, hay otras prioridades...
- Creo que si hay entre US$ 5.000 y US$ 8.000 millones para invertir en un proyecto de esta envergadura, primero deberíamos pensar en cómo hacer crecer los puertos y cómo vamos a trabajar en una buena infraestructura vial en el país en este minuto, sabiendo que en ninguna parte del mundo el ferrocarril ha logrado el 30% del traslado de carga desde los puertos. Por eso en Valparaíso todas las fuerzas vivas que tienen relación con la actividad marítimo portuaria van a estar alertas para desactivar cualquier iniciativa en este sentido.
- ¿Qué acciones van a tomar como Coordinadora?
- De momento tenemos que reposicionar la coordinadora y luego veremos las acciones a seguir, pero obviamente la primordial y más fuerte con movilizaciones también se va a empezar a analizar y a estudiar dado que es la única manera que la autoridad entienda y haga oídos de las peticiones de los gremios. No hay ninguna otra manera en Chile en que la autoridad escuche realmente a las bases, a las fuerzas vivas y los gremios.
- ¿Van a buscar la opción de juntarse con el ministro y aclarar las dudas que tienen?
- No sé si será conveniente juntarse con un ministro que primero dice una cosa y antes de 48 horas se desdice. O sea creo que tenemos que darle un tiempo para que madure la idea y sepa en definitiva de lo que está hablando para que nos podamos entender como corresponde. No sacamos nada con ir a hablar de un tema donde seguramente lo vamos a pillar en el aire y no va a saber dar explicaciones o por lo menos tratar de dar a entender lo que quiso decir en su minuto, pero para nosotros el tema está clarito.
"Hay algunos intereses que están impulsando y reactivando nuevamente estos fantasmas que al final le hacen un flaco favor a las ciudades puerto, sobre todo a Valparaíso y San Antonio"
"Lo mismo pero con otro nombre"
El presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez, manifestó que las aclaraciones del ministro de Transportes fueron "muy livianas y si bien dice que no se van a trasladar los almacenes extraportuarios si alude a un centro multimodal que en la práctica es lo mismo pero con otro nombre". A la cita reconstitutiva acudieron además Javier León, vicepresidente de la Cámara; Alejandro Lainez (Anagena), José Egido (Fedequinta), Marcelo Reyes (Anfach), Víctor Valenzuela (Almacenes Extraportuarios). También se sumaron al encuentro organizaciones de trabajadores portuarios encabezadas por la Coordinadora Marítima Portuaria que pusieron sobre el tapete el tema de las cargas limpias.
entrevista. José egido, presidente de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto: