Katherine Escalona M.
Informar a los pacientes que están dentro del plan de las Garantías Explícitas en Salud (GES), si es que presentan algún tipo de patología cubierta como la diabetes, es una obligación para los prestadores privados (isapres) y público (Fonasa), según la Superintendencia de Salud.
Es por eso que la entidad realizó una fiscalización a nivel nacional donde detectó que en la Región de Valparaíso ningún hospital cumple totalmente la normativa al ser calificados como "deficientes", lo que significa que no informan a sus pacientes, y de hacerlo, lo realizan con errores.
Alto porcentaje
La información logró ser recabada tras la inspección a 51 establecimientos de salud (hospitales, consultorios y consultas médicas tanto públicas como privadas), donde la Superintendencia constató que en la región solo dos establecimientos cumplen 100% con la normativa de notificar a los pacientes que son beneficiarios del GES: el Consultorio Cordillera Andina y el Cesfam Panquehue.
Esta situación de desinformación al usuario, ubica a la región en segundo lugar a nivel nacional, puesto que del total de infracciones la zona concentra el 13,8%.
La agente zonal Valparaíso de la Superintendencia de Salud, Cecilia Farías, destacó que está fiscalización se realizó porque "los prestadores de salud deben informar a sus pacientes que tienen derecho a las Garantías Explícitas en Salud otorgadas por el AUGE".
Según detalló, "el médico o un integrante calificado del equipo médico, debe cumplir con la obligación de informar al paciente o a quien lo represente a través del denominado 'Formulario de Constancia de Información al Paciente GES', este documento debe ser conocido y firmado tanto por el paciente como por el profesional que lo informa". Esta situación provoca que las personas se atiendan fuera de la GES. "Si no hay notificación sobre los beneficios las personas se van a atender con un particular y en realidad es al prestador que le corresponde esta atención, porque según la red que tiene el paciente tiene la garantía de protección financiera que en el caso de las personas que están en Fonasa en el grado A y B es gratuidad, y en el caso de las personas C y D tienen un copago, igual al que de las Isapres", afirmó.
Agregó: "Esto es muy preocupante porque las personas están perdiendo su derecho a acceder a la protección financiera que está garantizada en el GES".
Proceso sancionatorio
Detectada la irregularidad por parte de la Superintendencia, existe la posibilidad de dos procesos sancionatorios.
De acuerdo a lo explicado por Farías, en el caso del prestador del sector público (Fonasa), "la Superintendencia no tiene facultades para sancionar pero comunica al Ministerio de Salud y se inician procesos de sumario. De acuerdo a la información el Ministerio determina si aplicará o no sanciones".
Mientras, en el caso de los privados es la Superintendencia la que está facultada para iniciar el proceso sancionatorio. "Como no están terminados los procesos no se puede decir qué sanción se va a aplicar, o si van a ser efectivas o no de acuerdo a cada uno de los casos. Porque hay centros de salud que cumplen pero tienen que implementar mejoras por lo que en esos casos se puede aplicar una amonestación e implementar las mejoras en el proceso de notificación porque este es un proceso que se puede repetir el próximo año", recalcó la representante zonal de la entidad fiscalizadora.
Sin embargo, según lo establecido por la ley el rango de amonestación en este tipo de casos es a través de multas que van desde las 500 Unidades de Fomento (UF) hasta las mil UF, de existir un incumplimiento reiterado por parte de los centros de salud que no notifican sobre los beneficios del Estado.
"La muestra de los hospitales públicos y privados calificó como notificación deficiente"
Cecilia Farías, Agente Zonal de la
Superintendencia de Salud
46% de los establecimientos de salud público y privado a nivel nacional no notifican a sus pacientes sobre el GES.
13,8% de los establecimientos de la Región de Valparaíso no entregan la información o lo hacen mal.