Secciones

CDE y caso Caval: "La convicción que tenemos es que se ha cometido delito"

E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Ignacio Piña, se refirió ayer al caso Caval y estimó que hubo un ilícito en los hechos que están siendo investigados por el Ministerio Público. "La convicción que tenemos es que se ha cometido un delito", dijo el presidente del organismo en entrevista con radio Duna. Pese a esto, Piña no entregó más detalles sobre el posible rol que podría jugar el CDE en adelante, enfatizando que ya tienen un papel en el caso. "Hoy el Consejo está presente en el caso Caval, y a partir de eso tenemos una actividad que por ahora está acotada", afirmó. Asimismo, el presidente del organismo se refirió a la elección del nuevo fiscal nacional y defendió que sea la Presidenta Bachelet quien elija a esta autoridad a pesar de que su hijo Sebastián Dávalos esté siendo investigado por el caso Caval. "Acá hay una atribución presidencial que tiene que ejercerse con toda libertad", sostuvo Piña, quien añadió que "Chile no es un país corrupto; eso sí, tiene episodios de corrupción que hay que pegarle fuerte".

Chahuán: "No hay razón" para que senadores no elijan a fiscal nacional

E-mail Compartir

El fiscal nacional, Sabas Chahuán, descartó que los senadores investigados se inhabiliten de la votación para elegir al jefe del Ministerio Público. "Cualquier opinión que pudiera dar sobre eso podría ser interpretada políticamente. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico, yo creo que no hay razones porque se presume la inocencia", sostuvo Chahuán. Esto luego de que el senador Alejando Navarro (MAS) dijera que los parlamentarios investigados en los casos SQM, Penta y Corpesca debían inhabilitarse de la elección del fiscal nacional. "Ninguno de los senadores está condenado y creo que podrían participar jurídicamente en la elección. Otra cosa es lo que decidan ellos, yo respeto su decisión", enfatizó Chahuán. Ayer la Corte Suprema despachó al Gobierno la quina de candidatos que fueron votados por el máximo tribunal y de la que Bachelet en un plazo de 10 días elegirá al candidato que será votado por el Senado.

Chile y otros 11 países sellan el mayor acuerdo de libre comercio de la historia

COMERCIO. El TTP representa el 40% de la economía mundial. En el país se aseguró que el pacto resguarda los temas sensibles.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Chile selló ayer un acuerdo con otras 11 naciones del Pacífico para el más ambicioso pacto comercial jamás alcanzado, que representa el 40% de la economía mundial.

El consenso trasciende las barreras comerciales, establece normas laborales y ambientales, y protege la propiedad intelectual de las corporaciones multinacionales.

El acuerdo final, logrado tras limar las diferencias entre EE.UU. y Japón, las dos mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés).

El pacto es resultado de arduas negociaciones desde el miércoles en Atlanta (Georgia, EE.UU.), donde se esperaban solucionar las últimas diferencias técnicas.

Los negociadores habían retrasado el anuncio por diferencias sobre acceso a mercado de productos lácteos y sobre nueva generación de biomedicina.

"Creemos que (el pacto) contribuye a definir las reglas del curso para la región Asia-Pacífico", afirmó el representante de Comercio de EE.UU., Michael Fronman, quien participó en las conversaciones.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, también valoró el acuerdo al calificarlo como "una política visionaria para todas las naciones participantes que comparten valores y tratan de crear una zona económica libre y justa".

Mientras, Chile estuvo representado por el titular de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, quien destacó que el pacto es "balanceado" y "resguarda las áreas sensibles" para el país, como los medicamentos biológicos.

"Es un acuerdo importante para el país. Logramos un acuerdo balanceado que incorpora beneficios significativos para nuestro país en términos, por ejemplo, de aperturas de mercado en países con los cuales tenemos un potencial de desarrollo exportador agrícola significativo, y a la vez logramos temas que han sido complejos en acceder, sobre todo en la propiedad intelectual", explicó Rebolledo a Emol.

El acuerdo del TPP, cuyas negociaciones comenzaron en 2008, concentraría a 12 economías con salida al Océano Pacífico y ha sido remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40% de la economía mundial.

Además de EE.UU., Japón y Chile, los países integrantes del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Las diferencias habían sido más fuertes en los sectores agrícolas, automotriz, propiedad intelectual y productos farmacéuticos, entre otros.

El Gobierno estadounidense ha promovido el acuerdo como parte de una estrategia para aumentar la influencia del país en las zonas de gran crecimiento en Asia y para contrarrestar la influencia creciente de China.

Previamente, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, alcanzó una importante victoria al conseguir que el Congreso acepte el trámite de pactos comerciales por la vía rápida, con lo que solo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos.

Precios de los medicamentos

Uno de los temas que más importaba a Chile era la protección de datos de medicamentos biológicos en propiedad intelectual. El titular de la Direcon aseguró que ese punto no debiera afectar el precio de los fármacos "porque no hemos modificado, por el tratado, ningún elemento significativo en materia de propiedad intelectual". Sin embargo, el Colegio Químico Farmacéutico de Chile dijo no estar de acuerdo con el TPP "por todo lo que puede influir en el acceso de la población a los medicamentos a un precio accesible".