Secciones

"Tenemos una identidad cultural, que es nuestra pertenencia al océano"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La actriz chilena Leonor Varela es embajadora de Buena Voluntad en este segundo encuentro de Nuestro Océano 2015, y también la anfitriona de la cita. Con una gran preocupación por el cuidado cotidiano de los mares, llamó a que cada persona tome también responsabilidad en su trato y a las autoridades a establecer sanciones más duras a las empresas que amenazan el mar.

- ¿Cuál es tu impresión de la Conferencia Internacional Nuestro Océano? Ha reunido a muchas autoridades en torno a soluciones para nuestros océanos.

- Me parece extraordinario que Chile haya tomado la iniciativa de ser el host de este evento, eso habla muy bien de nuestro país y del gobierno, de la continuidad del trabajo que se ha hecho en el gobierno. Mis impresiones por ahora son muy positivas, hay avances concretos, anuncios, que son realmente la meta de este evento.

- La Presidenta Michelle Bachelet ya anunció dos grandes parques para las costas chilenas. ¿Qué te parece?

- Exactamente. Esas son cosas que realmente hablan muy bien del país.

- ¿Cuáles crees que son las metas u objetivos que Chile debería buscar alcanzar?

- Creo que hay que seguir por esta senda. Estamos bien encaminados y se que requiere aún más trabajo. Si bien Chile es uno de los pocos países que ofrece un 10% de áreas marinas protegidas, eso no quiere decir que no se pueda ofrecer 20% o 30%, o más. Chile es puro mar, por lo cual tenemos más que hacer porque tenemos una identidad cultural que es nuestra pertenencia al océano. Me gustaría ver más áreas marinas protegidas, más fiscalización de la pesca ilegal, que son algunos de los temas que se están tocando acá. Para mí es un gran alivio no estar nadando contra la corriente.

- En esta región también hay contaminación en las costas. Por ejemplo, los plásticos en Isla de Pascua. ¿Qué piensas de eso?

- La basura en los océanos es algo grave y creo que ahí la ciudadanía realmente tiene que ponerse las pilas. Cuando voy al supermercado digo no a la bolsa plástica, no gracias, no la tomo, porque sé que termina en la basura. Entonces cada uno tiene que también preocuparse. Le exigimos muchas cosas a nuestro gobierno, a nuestros líderes, pero también hay que poner de nuestra parte y eso significa que cuando vayamos al supermercado digamos no a la bolsa plástica. Llevar una bolsita de género y ese tipo de gestos va a cambiar mucho estos problemas globales.

- Hablamos de lo cotidiano, hablamos del Gobierno. ¿Qué pasa con las empresas?

- ¿Qué pasa con las empresas? Creo que hay que legislar mejor, hay que poner sanciones más severas y límites a lo que pueden hacer o no hacer. Es un trabajo que hay que hacer minuciosamente. No es mi lugar decir cuántas cotas sí o cuántas no. Hay científicos y gente que realmente se dedica a eso y le toca a los gobiernos legislar eso. Espero que sigamos también dando pasos concretos en ese sentido.

- Hace un año hubo un gran derrame de petróleo en Quintero y Enap se vio como responsable. ¿Cuál es tu visión del rol de las empresas ahí y en Chile?

- Creo que son problemas que desgraciadamente están en el mundo entero. Lo que sucedió en Bahamas fue bastante terrible, nadie está a salvo de esos problemas y por eso creo que las sanciones deben ser muy altas para que la gente se ponga las pilas.

- ¿No son suficientes las sanciones?

- No. Sé que queda mucho por hacer.

- ¿Qué te parece que Nuestro Océano se realice acá?

- Maravilloso. Ha sido un agrado despertarme y estar arriba del mar.

¿Cómo está Chile respecto del mundo?

"Encuentro que Chile está bastante bien en muchos sentidos, en torno a la protección de los océanos. Hay políticas de conservación. No sé si eso está totalmente integrado en la cultura de nuestra sociedad, creo que todavía somos de la gente que bota la basura por la ventana, que ensucia las playas, creo que nos falta a nosotros como cultura integrar más cuidado y amor por los océanos. Está muy fácil apuntar a los gobiernos y empresas, pero si uno está tirando basura en la playa o pidiendo bolsas plásticas, ¿cuál es nuestra responsabilidad?".

Entrevista. Leonor Varela, actriz y embajadora de Nuestro Océano:

"Vamos a tener que cambiar; de otra forma, nos dirigimos a una pared"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El príncipe Alberto de Mónaco es uno de los invitados más importantes a esta cumbre internacional de protección de los océanos del mundo. En esta entrevista contó parte del trabajo que ha hecho su principado, cómo ve los anuncios de Chile en materia oceánica, cuál debiera ser el rol de las empresas y qué debemos hacer para evitar el fin de los océanos.

- ¿Cómo se siente al ser parte de este encuentro en la costa de Chile?

- Es mi segunda vez en Valparaíso y mi cuarta vez en Chile. Siempre es un gran placer y creo que esta es una gran conferencia, es bueno reunirnos no solo líderes políticos, sino que también científicos, todos hablando del océano y buscando soluciones. Creo que los anuncios que hizo la Presidenta Michelle Bachelet y el secretario John Kerry anunciados la semana pasada son muy importantes.

- ¿Los considera positivos?

- Las áreas protegidas son vitales para la supervivencia de nuestro océano y tengo entendido que el anuncio ha sido preparado por algunos años por el comité marino de Rapa Nui y creo que esto es una tremenda señal que está dando Chile al resto del mundo de que es posible tener protección a larga escala.

- ¿Qué lo motivó a ser parte de este encuentro?

- He estado trabajando en diferentes temas relacionados con el océano por muchos años, también haciendo lo que inició mi padre, quien creó diferentes programas para el Mediterráneo. He podido, con mi fundación y el gobierno de Mónaco, trabajar en varias áreas como la contaminación marina y en varios problemas bien serios con los plásticos en nuestros mares. También en el Mediterráneo, en torno a la protección de especies con la WWF y otras agencias hace unos años, y ahora hay códigos estrictos para pescar en el Mediterráneo. Es una gran cosa.

- ¿Cómo cree que está la salud de los océanos del mundo?

- Hay muchas áreas del porte de Francia o incluso más grandes que están consideradas como muertas. No solo no tienen vida animal, sus ecosistemas están realmente dañados. Eso es muy serio y si dejamos que esas áreas sean más y más grandes tendremos un océano que no será funcional. Nos afecta directamente. La mitad del aire que respiramos lo produce el océano y éste es fuente de comida, fuente de diferentes componentes para medicinas y otros servicios. Si dejamos que esto pase, en unos pocos años no tendremos el apoyo de nuestro océano.

- ¿Cree que la gente piensa en eso?, ¿se preocupa?

- No, creo que ahora hay algo de conciencia entre los grupos y personas que se dan cuenta de esto y que quieren hacer algo. Tenemos que convencer a los gobiernos para que hagan más.

- ¿Y qué pasa con las empresas?

- Si hablas de plásticos, hay mucho que hacer con la industria química, tener más materiales biodegradables que podamos usar. El 1 de enero vamos a abandonar las bolsas plásticas en Mónaco y otros utensilios plásticos. También hay mucha presión cuando la industria del gas descubrió nuevas reservas de hidrocarburo y gas alrededor del mundo, porque es muy profundo, muy peligroso, muy riesgoso ir a esas áreas remotas donde está el material y también en la región Ártica hay muchos minerales y también hidrocarburos, así que tenemos que proteger todos esos lugares del impacto de las empresas.

- ¿Cree que nosotros, como sociedad, podamos cambiar el daño que hemos hecho a los océanos?

- Vamos a tener que cambiar; de otra forma, nos dirigimos a una pared. La cosa es que todos estos temas están conectados, los temas climáticos y de océanos, y por eso creo que el próximo COP 21 de París será un gran día para los océanos. Tenemos que asegurarnos de encontrar los documentos correctos para esta reunión y así poder regular la emisión de carbonos, que no solo afecta al aire, sino que también a nuestros océanos.

- ¿Qué ha conocido hasta ahora en Valparaíso?

- Es una hermosa ciudad, la de Pablo Neruda. Tiene mucho encanto y da una sensación diferente a otras ciudades de Chile o Sudamérica.

"Hay muchas áreas del porte de Francia que son consideradas muertas. Si dejamos que sean más grandes tendremos un océano que no será funcional"

ENTREVISTA. PRÍNCIPE ALBERTO II DE MÓNACO, asistente a Nuestro Océano 2015: