Secciones

Gobernador Jara propone mejoras para Mil Tambores

VALPARAÍSO. Identifica tres cambios para las futuras ediciones.
E-mail Compartir

Restringir el acceso al borde costero, mejorar la gestión de aseo y establecer una ley seca en toda la ciudad son algunas de las medidas que el gobernador, Omar Jara, identifica para que la realización del Carnaval de los Mil Tambores minimice sus impactos negativos en la ciudad de Valparaíso.

La versión 2015 de esta actividad se desarrolló el fin de semana pasado y dejó más de 400 toneladas de basura y 230 personas fueron infraccionadas por ingerir alcohol en la vía pública, la mayoría de ellas en la playa, pese a la prohibición para acampar en estos sectores.

Ante dichas evidencias, el gobernador de Valparaíso reconoció que "hay que tomar precauciones antes de que la gente llegue al lugar para prohibir su ingreso a las playas, no solamente por el tema de la basura que se genera, sino que también por la seguridad de las personas: tuvimos dos personas heridas o con riesgo durante el fin de semana y eran personas que estaban en la playa".

Con respecto a las 400 toneladas de basura Jara advirtió que "necesariamente los organizadores tienen que hacerse cargo del tema de la basura, eso supone que en una próxima oportunidad, tienen que tener un dispositivo mínimo de personas que estén durante todo el día limpiando la ciudad. No puede ser que esta responsabilidad solo recaiga en el departamento de aseo municipal".

En tanto, el gobernador marítimo, capitán de Navío LT Rodrigo Vattuone, criticó Mil Tambores. "Entiendo un espectáculo cultural donde participa la familia, niños, hay un horario establecido, donde exista toda la parte infraestructura. Aquí lo que hubo en la playa, fue consumo de alcohol y drogas, y eso no es cultura", dijo el oficial en conversación con el portal Soyvalparaiso.cl.

230 personas fueron infraccionadas por consumir alcohol en la vía pública durante los tres días de actividades.

Municipio frena urbanización a Reconsa por falta de obra vial

CONCÓN. La Dirección de Obras apela a pronta construcción de calle Blanca Estela, mientras empresa critica al municipio por falta de criterio en convenio.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Hace 16 años, la empresa Reconsa S.A. obtuvo un decreto municipal que le permitía sumar 210 hectáreas rurales ubicadas en Concón y Reñaca a sus procesos de urbanización.

El acuerdo -fruto de un Estudio de Impacto Vial y otro de Impacto Ambiental- derivó en la firma de un protocolo especial en mayo de 2006, en el cual Reconsa se comprometía a la construcción de ciertas obras de vialidad en la comuna, entre ellas, el nudo de Blanca Estela, proyecto que aún no se materializa, pese a que tenía como fecha tope el año 2010.

Ante este incumplimiento, la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Concón decidió frenar cualquier aprobación vinculada al macrolote de 2010 hectáreas.

El director de dicha repartición, Julio Leigh, explicó que "si en el origen se estipularon las garantías para urbanizar, hoy día para recepcionar urbanizaciones en el macrolote (210 hectáreas) tienen que tener hecho el nudo y esa es nuestra exigencia. Si bien no lo tienen hecho, al menos que nos entreguen un certificado de la Dirección de Vialidad del MOP, lo que no ha sucedido".

Oportunidad

El alcalde, Óscar Sumonte, advirtió que "aquí hay un compromiso que viene hace bastante tiempo y que estamos justo en la oportunidad (de materializarlo), porque se inicia ahora la obra del Ministerio de Obras Públicas, por el mejoramiento de la ruta F30- E, que va desde el cementerio Parque del Mar hasta la calle Vergara frente a Refinería".

El jefe comunal enfatizó que "ahora hay un proyecto aprobado por la Dirección de Vialidad y, si no se hace hoy día, va a ser muy difícil de materializar más adelante, porque habrá que romper lo construido".

Sumonte explicó que la construcción del nudo vial en la calle Blanca Estela permitirá resolver la congestión que existe en la ruta y mejorará la conexión de los barrios en la ciudad. "Es por esto que hemos mandado los oficios a Reconsa para que genere la construcción ahora del nudo", comentó el jefe comunal conconino.

En este sentido, el nudo vial se transforma en una necesidad para la comuna, explicó, porque además el Plan Regulador Comunal (que está en tramitación) incorpora 300 hectáreas de urbanización al sector.

"(La necesidad de) tener mayor capacidad vial en Concón es evidente; eso subyace en que la importancia que tiene esto es que ellos tomaron el compromiso de tener materializado este nudo como compromiso de impacto vial y ambiental en la oportunidad de que quisieron pasar al área urbana las 210 hectáreas que hoy día ya están urbanizadas, recepcionadas y vendidas por ellos en su actividad económica; (eso) está hecho en un 90% y sin embargo el nudo todavía no está, no podemos dejar de hacer cumplir el compromiso que ellos han asumido, es impresentable", explicó Leigh.

Situación del proyecto

Tras la información dada a conocer por la Dirección de Obras (DOM), la exigencia por parte de la división municipal parte porque pese a que existe una resolución aprobatoria del proyecto por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) desde el 2014, aún no hay claridad respecto a la obra.

Sin embargo, el municipio espera que la materialización comience este año tras el anuncio del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del mejoramiento de la Ruta F30 E.

"Si el MOP ya tiene adjudicadas las obras de la ruta F30- E, ellos tienen que ver cómo comienzan la construcción del nudo vial. Hemos venido advirtiendo y hoy día llegó la hora de poner limitación a su proceso de urbanización, no pueden seguir urbanizando y construyendo si no tienen el enlace vial. La preocupación es de ellos, porque se frenó el negocio a la espera materialización de Blanca Estela", recalcó Leigh.

Empresa

Al respecto, el gerente de Reconsa, Juan Ignacio Soza, destacó que "lo que pasa es que hay una oportunidad de construir eso dado lo que haciendo el MOP, pero no es una obligación y la obligación que tenemos nosotros es que si no construimos las obras, tendríamos que garantizarlas, pero no es más allá que eso".

Agregó que "la construcción de Blanca Estela la va a analizar el directorio en su sección de finales de octubre o noviembre, no está definido".

En tanto, referente a la determinación de la DOM de Concón, Soza afirmó que la entidad "está equivocada porque nosotros tenemos la obligación de garantizar las obras al momento de la recepción, están los valores determinados, está todo determinado por lo tanto no me parece que sea una decisión correcta que este en lo correcto. Está vigente el convenio".

Mandato de la Ley General de Urbanismo

El director de Obras de Concón, Julio Leigh, afirmó que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, existen obligaciones respecto al urbanizador quien, entre otras cosas, debe realizar las obras de pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, entre otros proyectos que se deben cumplir porque están normalizadas. Además, destacó que si la empresa no está de acuerdo, puede acudir a la Seremi de Vivienda y Urbanismo para imponer un reparo.

"No pueden seguir urbanizando y construyendo si no tienen el enlace vial... deben ver cómo comienzan la construcción"

Julio Leigh, Director de Obras de Concón

Plan piloto para la formación de escuelas ciudadanas en Valparaíso

CIUDADES. Chile Digital y PUCV inician un programa para acercar a las autoridades.
E-mail Compartir

Chile Digital junto a sus aliados de la PUCV y la Escuela España de Valparaíso, realizarán a partir de hoy un programa piloto para la aplicación de la metodología de la Escuela Ciudadana, que contribuya a la formación ciudadana a nivel comunal y acerque a las autoridades con los ciudadanos.

El proyecto piloto está dirigido a autoridades regionales, directores de establecimientos educacionales, centros de padres y apoderados, centros de alumnos, juntas de vecinos, gestores culturales, entre otros, y se desarrollará en la Escuela España en 5 semanas, en las que se abordarán temas como funciones del poder legislativo y judicial, importancia de la defensa nacional y seguridad ciudadana, módulos que serán impartidos por expertos en cada área y destacadas personalidades del mundo político y social.

Chile Digital es un equipo multidisciplinario de profesionales con una gran experiencia en el sector educacional en Chile cuyo objetivo es generar un cambio en la educación chilena por medio de la interconexión de conocimientos, alianzas estratégicas entre distintas entidades relacionadas a la educación y las nuevas tecnologías.