Secciones

Buscan solución a productores del agro en San Esteban

REUNIÓN. Autoridades analizan cómo mejorar acceso a fuentes de agua.
E-mail Compartir

Un diálogo para abordar los principales problemas que aquejan al sector sostuvieron las autoridades de Agricultura con productores de la localidad precordillerana de Campos de Ahumada, en la comuna de San Esteban. La comunidad expuso que sus inquietudes están relacionadas principalmente con el acceso, distribución y regularización de aguas.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que "nos plantearon sus temáticas, nosotros tomamos nota, y por supuesto, que estamos ahora en búsqueda de las soluciones pertinentes".

En tanto, la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, destacó que "ha sido un encuentro muy importante, que ha permitido ir visualizando distintos problemas y temas que tienen proyección de solución a corto, mediano y largo plazo".

El alcalde de San Esteban, René Mardones, sostuvo que "me deja muy contento saber que un equipo multidisciplinario de estamentos públicos está trabajando con la comunidad para dar cuenta de las soluciones y mejorar así la calidad de riego y de vida de los habitantes del sector", dijo.

Gonzalo Peña, Director Regional de la DGA, señaló que "desde el punto de vista de MOP, nos llevamos la tarea, primero de tomar acciones con respecto a la comunidad de aguas referente a la regularización de los derechos de agua que hoy en día están constituidos en acciones, y segundo, la necesidad de escuchar a los vecinos, quienes están planteando obras de infraestructura para la comunidad".

Manuel Contreras, Tesorero de la Comunidad de Aguas de Campos de Ahumada, contó que para ellos como comunidad precordillerana, "es muy importante que lleguen las autoridades de gobierno acá para así poder zanjar los temas pendientes, ahora esperamos continuar juntándonos con ellos para avanzar y elevar una buena plataforma para llevar adelante lo propuesto".

Seremi descarta el cierre de escuelas especiales por ley

EDUCACIÓN. Red de sostenedores de colegios subvencionados alertó sobre los riesgos que implica la reforma y destacó además un incierto futuro económico.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Mediante una carta pública, la Red de Sostenedores de Colegios V Región (Redco) alertó sobre las implicancias que traerá aparejada la reforma educacional, poniendo de relieve la incertidumbre económica en que quedarán los colegios una vez que se transformen en corporaciones si fines de lucro, y enfatizando en la situación en que quedarán las escuelas especiales.

Respecto de esto último, la misiva de Redco expone que "la Unión Nacional de Educadores y Escuelas Especiales hace ver a la opinión pública la dramática situación que la Ley de Inclusión generará a las familias con hijos con necesidades educativas especiales, transitorias y permanentes".

En este sentido, recordaron que "el exministro de Educación (Nicolás Eyzaguirre) planteó públicamente que 'las escuelas especiales están demás, no se justifican'. Es por ello que el legislador ni pensó ni consideró a estos niños y niñas, los más vulnerables, simplemente eliminando sus escuelas, con la idea de que sean integrados a las escuelas regulares, las que no cuentan bajo ninguna circunstancia con las posibilidades de infraestructura, personal capacitado ni atención individual y personalizada".

Asimismo, el documento hace hincapié en que "las escuelas regulares, cuyos estudiantes son atendidos por profesores no especializados y sus matrículas pueden ser de hasta 45 alumnos por sala, no tienen ninguna posibilidad de brindar la atención que requieren" estos estudiantes.

Ley no hace alusión

Tras conocer la carta, el seremi de Educación (s), Alejandro Tapia, aseguró que "la reforma no busca acabar con las escuelas especiales, así que esos temores no se justifican, lo que pasa es que estas escuelas están en un contexto difícil, porque hay muchas y son pocos alumnos, pero esta ley no hace ninguna alusión a las escuelas especiales, en términos de restringirlas".

Tapia explicó además que "el concepto de escuela especial es muy amplio, y yo diría que aquellas escuelas que atienden alumnos con necesidades educativas especiales severas, producto de discapacidades físicas y cognitivas, se tienen que seguir manteniendo. Lo otro tiene que ver con encontrar un lugar para aquellas escuelas que atienden ciertas necesidades educativas especiales transitorias, escuelas que son muy pequeñitas y cuyo número ha aumentado significativamente".

Dudas sobre préstamos de la banca

La carta pública de los sostenedores plantea que "el Estado entrega el negocio del financiamiento a la banca privada, la cual mayoritariamente ha expresado su desinterés en participar de esta operación", ante lo cual el seremi Alejandro Tapia recordó que "la banca en el pasado elaboró un complejo sistema de apoyo a los establecimientos y en el futuro no vemos por qué no lo va a hacer, cuando el principio máximo de la banca es obtener rentabilidad, y por lo tanto, habiendo rentabilidad en perspectiva, lo van a hacer".