Secciones

Elección de fiscal nacional: Allende pide revisar el reglamento

VOTACIÓN. La senadora llamó a sus pares cuestionados a "abstenerse".
E-mail Compartir

La presidenta del Partido Socialista (PS), senadora Isabel Allende, solicitó ayer revisar el reglamento referente a la votación del fiscal nacional. Esto, debido a la posibilidad de que senadores investigados por los casos Penta y SQM voten para ratificar la nominación de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Puede ser muy general, no debiera aceptar (votar) cuando se tiene determinados intereses y queda a la compresión del senador o que la Comisión de Ética sea responsable de decir algo, este es un tema que debe revisarse", sostuvo la parlamentaria, citada por T13.cl.

A pesar de que no existe ningún impedimento legal, Allende llamó a sus pares cuestionados a "abstenerse" en el proceso de designación del próximo jefe del Ministerio Público.

"No voy a erigirme como un juez para los demás senadores, mi opinión estrictamente personal es que ojalá nos abstuviésemos, no porque tengamos impedimento legal, sino por prudencia", manifestó.

El presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, aseguró en La Tercera que "los senadores que están siendo investigados no pueden votar al fiscal nacional, toda vez que hay conflicto de interés".

El lunes, la Corte Suprema despachó al Gobierno la lista de candidatos que el viernes fueron votados por el máximo tribunal.

Ahora la Presidenta Michelle Bachelet tiene un plazo de diez días para elegir el nombre de quien sucedería a Sabas Chahuán. Luego será el Senado el que ratifique a la nueva autoridad del Ministerio Público, que deberá contar con dos tercios de los votos.

Después de exponer ante el pleno de la Corte Suprema, el viernes fueron incluidos en la quina los fiscales regionales Raúl Guzmán y Luis Toledo, el fiscal metropolitano centro norte José Morales, el director ejecutivo nacional del organismo, Jorge Abott, y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Juan Enrique Vargas.

Gobierno aplaza votación del contralor por falta de apoyo

SENADO. Enrique Rajevic defendió su nominación, pero sus argumentos no dejaron conformes a los parlamentarios.
E-mail Compartir

Mabel González

El Gobierno decidió ayer retirar la suma urgencia a la votación del nombramiento de Enrique Rajevic como contralor, después de que la nominación del abogado generara críticas de parlamentarios oficialistas y de la oposición.

Con ello, la votación en el Senado -que estaba prevista para hoy- se realizará dentro de 30 días, según explicó el presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker, quien remarcó que el Ejecutivo mantuvo en tabla el nombre de Rajevic.

El senador DC dijo que la medida probablemente respondía a la falta de votos para aprobar la designación.

Rajevic expuso ayer ante la Comisión de Constitución del Senado para defender su candidatura, cuestionada por una demanda en su contra por parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE) y su cercanía a la DC.

Sin embargo, poco después de que finalizara la exposición del exasesor del Minvu y a pocas horas de que la Cámara Alta votara la nominación, La Moneda decidió quitar la suma urgencia a ese proceso.

En la Comisión de Constitución, Rajevic estuvo acompañado por el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien antes había dicho que un eventual rechazo de la designación sería "una derrota para mí, porque yo se lo propuse a la Presidenta".

El nominado explicó a la instancia presidida por el senador Alfonso de Urresti (PS) las razones por las que demoró 11 años en doctorarse, expuso su visión sobre el cargo que pretende ocupar y aseguró estar "tranquilo" ante los reparos a su nominación.

En 2010, el CDE presentó una demanda contra Rajevic para recuperar los dineros de la beca que le entregó Mideplan por más de $ 30 millones para cursar un doctorado en España.

El senador De Urresti preguntó a Rajevic por qué tardó 11 años -entre octubre de 2000 y junio de 2011- en obtener el grado de doctor, afirmando que el beneficio le había sido entregado hasta 2004.

El candidato del Gobierno a la Contraloría señaló que la demora en obtener su título se debió a su regreso a Chile y a los trabajos en que se desempeñó.

"Había sacado el magíster, había obtenido el diploma de estudios avanzados, es decir, había sido considerado candidato a doctor. Pero el desarrollo de la tesis estaba solamente, yo diría, en la tercera parte, y al volver a Chile y ponerme a trabajar, el tiempo que le podía dedicar era el tiempo libre, lo cual implicó un trabajo que efectivamente se prolongó en el tiempo".

"Puede haber alguien brillante que se dedique solo a eso y lo saque en tres años, pero es materialmente muy difícil", agregó. Además, desmintió que la beca impusiera un plazo de tres años y medio.

Explicación no dejó a todos conformes

Los integrantes de la Comisión de Constitución del Senado se mostraron disconformes con la exposición del candidato a contralor. El senador independiente Pedro Araya dijo que la explicación "no nos deja suficientemente tranquilos, sobre todo porque creemos que él puede tener eventuales conflictos de interés". El titular de la comisión, Alfonso de Urresti (PS), subrayó que "siempre hay presiones de toda índole, para eso nos elige la ciudadanía, para tomar decisiones fundadas, consensuadas, revisadas".

Partidos de la Nueva Mayoría deciden competir unidos en las elecciones municipales de 2016

COMICIOS. El bloque realizará primarias en las comunas donde sea necesario.
E-mail Compartir

Los líderes de los partidos de la Nueva Mayoría confirmaron ayer que las colectividades enfrentarán de manera unida las próximas elecciones municipales de 2016, y que tienen la disposición de realizar primarias en cada comuna que sea necesario.

La determinación se tomó en una reunión sostenida por los presidentes de partido del bloque oficialista.

El timonel del Partido Radical y vocero de la Nueva Mayoría, Ernesto Velasco, indicó que la idea es continuar mostrando unidad, del mismo modo que lo han hecho en las últimas semanas, permitiendo que la figura de la Presidenta Michelle Bachelet repunte en las encuestas de opinión ciudadana.

"Hoy estamos dando una señal de que electoralmente vamos a competir juntos, que nos vamos a proyectar y que vamos a hacer un esfuerzo de hacer las cosas bien", dijo.

Velasco subrayó que esa actitud significa "humildad, autocrítica, poner el acento en un mejor Gobierno y lo nuestro es el rol de los partidos. El Gobierno tiene una tarea que es gobernar, los partidos tenemos otras que es en el ámbito electoral, en el ámbito político y en el ámbito de las propuestas".

Mientras, un grupo de 22 alcaldes opositores lanzó ayer un nuevo referente de centro derecha que busca potenciar a las comunas para convertirse en "verdaderos gobiernos locales".

"Alcaldes por Chile" está conformado por jefes comunales de RN, la UDI e independientes. El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro (UDI), aseveró que el conglomerado también tiene en el horizonte las próximas elecciones municipales.

23 de octubre del próximo año se realizarán las elecciones municipales en el país.

22 jefes comunales de la UDI, RN e independientes lanzaron el movimiento "Alcaldes por Chile".