Secciones

"La Armada debe aportar más en la conservación"

E-mail Compartir

El actor Francisco Reyes es uno de los embajadores de Buena Voluntad de Nuestro Océano 2015, que se realizó en Viña del Mar y Valparaíso, y aunque valora este tipo de encuentros, tiene una visión crítica respecto del rol de la Armada en la conservación marina.

- ¿Cuál es tu diagnóstico de la situación del mar en Chile?

- Creo que por ahora es cada vez más espantosa; por un lado veo que las políticas pesqueras no son las más adecuadas, pero por otro lado esta instancia en Our Ocean nos da fe en que los gobiernos empiezan a preocuparse de la protección del mar, de que habrá más áreas protegidas y eso es positivo. Mi interés en participar tiene que ver con el medioambiente, me interesa la conservación del océano. Y no solamente del océano, he tenido la posibilidad, a través del teatro, de recorrer muchas localidades que están siendo amenazadas por un progreso poco regulado, y hay una preocupación enorme por nuestro capital sociocultural que está siendo afectado absolutamente.

- ¿A qué sectores te refieres?

- A todos los sectores que tienen que ver con grandes emprendimientos económicos, cerca de las grandes mineras, de las instalaciones energéticas como termoeléctricas. La bahía de Quintero la hemos buceado en el programa "Frontera Azul" y realmente es horroroso lo que ahí sucede. Creo que hay que ir tomando conciencia y el rol del embajador de Buena Voluntad es parte de eso, de que me estés entrevistando, darle visibilidad a estos encuentros que muchas veces pasan desapercibidos para la opinión pública. Que esto se vaya conociendo hace que los compromisos que sumen los gobiernos deban ser cumplidos y respetados.

- Chile ya se comprometió con dos grandes parques.

- Es muy positivo, porque además involucra a las comunidades. Son decisiones que no pueden tomarse de espaldas a las comunidades. A veces pasa que las comunidades también tienen temor y obviamente ese tipo de decisiones no se pueden hacer por decreto. Hay una responsabilidad del gobierno de adelantarse a los sucesos, pero también las comunidades tienen que ser capaces de comprender, asimilar y trabajar. Es lento, es un problema cultural, pero ahí es importante que todos los que queramos estar presente, estemos. Yo soy actor, no soy ni científico, ni biólogo; nada en ese sentido, pero tengo la capacidad de la comunicación y ese es mi rol. Ser un mensajero.

- ¿Crees que los chilenos tenemos una errada conciencia del océano cuando pescamos especies en veda, cuando botamos basura al océano?

- Los chilenos todavía estamos en un proceso de desarrollo cultural, político y económico bastante precario. Estamos en un comienzo. Hay mucha desigualdad, mucha rabia, nos oponemos casi visceralmente a las decisiones de las autoridades, casi solo porque vienen "de arriba". Eso es porque no ha habido un trabajo realmente común. La sociedad civil es un grupo muy poco consultado en general, hablo de realmente consultada... no hablo de ir a votar por un presidente o por un candidato a cualquier puesto político, eso es lo básico, lo mínimo. Hay que hacer un trabajo más grande. En ese sentido, la educación gratuita no sirve para nada si no vale la pena. Como decía Pink Floyd: ¿Para qué queremos educación? Ese tipo de educación. Que sea gratuita me parece un excelente cambio, pero el tema es para qué. Todos esos temas hay que conversarlos. ¿Cuál es el rol de la Marina en la conservación del océano? Conversaba con algunos oficiales y les preguntaba si existían planes de investigación científica. Me decían que sí, que hay buques científicos donde trabajan muchos civiles, y eso está muy bien, porque no necesariamente la Marina tienen que ser los Carabineros del mar... tienen mucho más que aportar. Entonces, ¿qué son las Fuerzas Armadas en Chile, aparte de preservar nuestra seguridad limítrofe? Ellos debieran jugar un rol mucho más activo en la conservación del Medio Ambiente, y eso también tiene que conversarse, tienen mucho que decir al respecto.

- ¿Qué esperas de ahora en adelante?

- Creo que hay que estar atento, vigilante. Son bonitas estas ceremonias, pero los acuerdos hay que trabajarlos y llevarlos a cabo.

- ¿Qué otros acuerdos deberían haber estado?

- Creo que hay que seguir generando zonas protegidas, es abismante cuando uno escucha que el jurel está en peligro de extinción... ¡el jurel! y hay que reformular la ley de Pesca en este país urgente, hay un gran debate que hacer porque se sigue depredando el mar a destajo.

"Hay que reformular la Ley de Pesca en este país urgente, hay un gran debate que hacer porque se sigue depredando el mar a destajo"

ENTREVISTA. FRANCISCO REYES, embajador de Nuestro Océano:

Casi 2 millones de km2 serán protegidos

CONGRESO INTERNACIONAL. Ayer finalizó el encuentro realizado en Viña del Mar y Valparaíso. Hubo más de 80 anuncios internacionales y más de US$ 2.100 millones para los océanos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más de 80 anuncios internacionales y US$ 2.100 millones comprometidos para la protección de 1,9 millones de kilómetros de océano, logró la cumbre Nuestro Océano 2015, realizada en Viña del Mar y Valparaíso entre lunes y martes.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, cerró las jornadas de análisis y compromisos realizadas en el hotel Sheraton Miramar, en la Universidad Federico Santa María y en el Congreso Nacional, y detalló algunos de los acuerdos más importantes.

Junto a la protección para la Isla de Pascua y Desventuradas con la creación de las respectivas Áreas Marinas Protegidas, anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet este lunes, quiso destacar que "un esfuerzo similar ha sido hecho también por Nueva Zelandia y Panamá que han anunciado vastas áreas de protección marina".

En pesca, Estados Unidos anunció la iniciativa "Sea Scout" para combatir la pesca ilegal no-regulada y no reglamentada de manera global. "En poco tiempo, diversos países como Chile, Nueva Zelandia, Noruega y Palau se han unido a esta iniciativa, así como también importantes instituciones multilaterales como FAO y otras organizaciones de la sociedad civil".

También contó que existe un nuevo Grupo de Amigos del Acuerdo sobre Port State Measures, el que trabajará globalmente para que la mayor cantidad de países se sumen y así permitir su entrada en vigor. De la misma forma, SONAPESCA anunció un nuevo Consejo sobre certificación pesquera.

El canciller agradeció "el compromiso de la Unión Europea con su aporte de casi 700 millones de dólares para fomentar la pesca sostenible", al igual que la iniciativa de Nueva Zelandia, que aportó 32 millones de dólares para pesca sostenible en el Pacífico.

También Noruega aportará 1.8 millones de dólares para sostener las pesquerías de pequeña escala y MFish expandirá su cobertura hasta 100.000 pescadores en Indonesia el próximo año.

La sociedad civil y algunas fundaciones también aportaron. Oceans 5 se comprometió con US $8 millones; la Fundación Helmsley, con US $ 6 millones; la Fundación Marisla, con US $ 1.5 millones; y Ocean Conservancy se comprometió con US $ 2,5 millones para limpiar el océano de plástico en los países del Asia - Pacífico.

"También se han tomado medidas muy importantes por algunos de los gobiernos que han participado en esta Conferencia. Costa Rica mostró un importante liderazgo en su compromiso para combatir los basura de los mares y Estados Unidos y PNUMA han unido fuerzas para apoyar las aguas libres de basura en el Caribe".

Además, destacó que EE.UU comprometió US $582 millones para observatorios oceánicos submarinos.

Muñoz dijo al finalizar: "Estaremos atentos al cumplimiento de sus anuncios hechos estos dos días a medida que nos vayamos acercando a la próxima Conferencia Nuestro Océano que tendrá lugar en Estados Unidos en el 2016".

Príncipe de Mónaco visitó La Sebastiana

Ayer al mediodía, el príncipe Alberto II de Mónaco recorrió las dependencias del museo La Sebastiana, una de las casas del poeta nacional Pablo Neruda. En la visita, acompañado por el director del museo y su comitiva, recorrió el patio del escritor chileno, la biblioteca y las distintas piezas lugares que le llamaron la atención. Cuando llegaron al bar del poeta, le comentaron que solo Neruda lo ocupó, pues era él quien se hacía los tragos, a lo que el príncipe respondió diciendo: "Es muy importante que sea uno quien se hace los tragos", riendo. Alberto II de Mónaco participó en Our Ocean 2015 como invitado especial y expuso en algunas conferencias.