Secciones

Ministro Máximo Pacheco: "Necesitamos tener torres de transmisión eléctrica"

REGIÓN. El titular de Energía explicó la importancia del proyecto Cardones-Polpaico para el país.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Construir una identidad y generar conciencia de las bondades que el país tiene. Dos ideas que resumen el panorama trazado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en un nuevo "Desayuno Análisis", tradicional instancia de reflexión política y económica organizada por el Instituto de Seguridad Pública (IST) y este Diario, que tuvo lugar en el salón de eventos del Valparaíso Sporting Club, en Viña del Mar.

En una exposición sin rodeos y contestando a todas las preguntas que hicieron los asistentes, el titular de Energía abordó una serie de temas en relación a su materia, como la hoja de ruta energética planteada para el 2050, la disminución de las cuentas de luz y los diferentes proyectos energéticos a desarrollarse en la región de Valparaíso.

Sobre este último punto, hizo hincapié en la seguridad y respaldo económico que traerá el proyecto Cardones-Polpaico para la región, diseño en el que se busca unir ambas subestaciones energéticas -ubicadas en Tiltil y Copiapó, respectivamente- a través de una carretera eléctrica que incluye cerca de 1.700 torres de alta tensión en poco más de 750 kilómetros.

"Si no tenemos torres de transmisión, las inversiones que se han estado haciendo no servirían de nada. No podríamos traer la energía solar y renovable del Norte del país; ni la hidráulica del Sur", comentó.

A su juicio, el proyecto de interconexión impactará positivamente en más de tres mil kilómetros del país, porque se tendría una sola red desde Arica hasta Chiloé. "Hoy las regiones están separadas. Y entiendo que se ha generado una gran inquietud en la región, pero como Estado apoyaremos solo los proyectos que cuenten con los permisos ambientales correspondientes y tengan un acercamiento temprano con las comunidades", agregó.

Por lo mismo, al ser consultado sobre los beneficios reales que tendría en las comunidades de las 20 comunas por donde pasarían las torres eléctricas, respondió: "Es un proyecto estratégico que nos permite traer energía limpia y barata en el Norte, Centro y Sur del país. Habrá una mayor variabilidad en los precios, porque si no construimos infraestructura de generación y transmisión, lo único que sucede es que los precios suben".

Variabilidad en los precios que, hasta por lo menos el 2020, no se verá reflejada en las cuentas de luz de los hogares de millones de chilenos. Así lo reconoció el ministro, quien argumentó que los contratos energéticos son suscritos con una extensión de entre 10 y 15 años, por lo que "no podemos cambiarlos de un día para otro".

"Los que hoy tenemos vigentes fueron firmados con anterioridad y a medida que van venciendo se van firmando nuevos contratos con otras características", aseguró. Sin embargo, adelantó que el primer objetivo que se trazaron es frenar el alza y que los nuevos contratos tengan valores inferiores al promedio actual.

Indicó, además, que en los últimos cinco años las cuentas de energía han aumentado en un 30%, y que esperan que en los próximos periodos esas alzas no se repitan. "Estamos avanzando en frenar esas alzas, pero no creo que seamos capaces de prometer bajas de tarifas en las cuentas (de luz) antes del 2020", dijo.

Valparaíso es la tercera región con más generación de energía eléctrica en el país. Entre las comunas -en tanto-, Quillota es la segunda, detrás de Mejillones (Región de Antofagasta). Situación que para el ministro Pacheco debiese ser tomado como un orgullo por los habitantes del sector.

"Echo de menos que esta región construya una identidad en torno a la energía. No solo para bajar las cuentas de la luz, por cierto, sino que por la contribución que hace la energía en diferentes materias. Cuando la presidenta Bachelet dice que sin energía no hay crecimiento, estamos diciendo que la necesitamos para poder volver a industrializar el país", comentó.

Y planteó que a través del desarrollo energético se puede fomentar el desarrollo industrial, turístico e incluso el ganadero. "Se debe construir una identidad, local y regional, a través del enorme potencial energético que tienen, y que vaya de la mano con otros sectores. Eso es lo que se ha tratado de potenciar", dijo.

Sin embargo, los concejales de Concón Susanne Spichiger y Bruno Garay, que se hicieron presentes en la cita, le preguntaron las razones del porqué se permitía que Enap construyera otra termoeléctria (cogeneradora Central Nueva Era) en una zona saturada. La respuesta del titular de Energía fue clara: "No tenemos que frenar el desarrollo".

"Enap es una empresa que tiene una larga trayectoria aquí. Lo que se está haciendo es una cogeneradora en un terreno que ya existe, donde hay otra instalaciones industriales. Puedo entender el carácter de zona saturada que se le ha dado a la bahía, pero creo que es un tema que requiere ser enfrentado como tal. Hay que establecer una relación de diálogo y discusión sobre este proyecto, donde las dudas que existan sean tratadas".

En tanto, como uno de los "grandes desafíos" en materia de eficiencia energética consideró el ministro la futura puesta en marcha de un plan piloto para mil hogares en la región de Valparaíso. La iniciativa, que es desarrollada en conjunto con Chilquinta, consistirá en el recambio de ampolletas y refrigeradores ineficientes, y en la instalación de medidores inteligentes de consumo de electricidad.

"Uno de los grandes desafíos que tenemos en eficiencia energética es saber cómo la gente consume la electricidad, y eso no se hace a través del medidor común y corriente que hoy tenemos instalado", explicó el titular.

"Por lo mismo -agregó- se están construyendo los nuevos medidores inteligentes para ayudar y orientes a las personas a usar de mejor manera la energía, lo que se traduce en una futura disminución de sus cuentas de luz".

Para cumplir con lo anteriormente mencionado, un comité consultivo integrado por diferentes universidades, organizaciones, autoridades y empresarios ligados al sector, preparó una hoja de ruta para definir qué tipo de país se necesita para el año 2050 en materia energética. A fines de año, se transformará en una propuesta política-estratégica en energía que será sometida a una consulta pública.

A su juicio, la gran política que Chile necesita a largo plazo es "generar una matriz energética sustentable y en base a nuestros recursos, no que sean importados. La propuesta dice que de aquí al 2050 tengamos una matriz con un 70% de energía renovable".

Y agregó que "perfectamente podemos ser un país exportador de energía. Actualmente somos el sector número uno de la economía chilena en inversión, no hay ningún otro sector que hoy tenga más inversión en el país, ni siquiera el minero".

Por último, el titular de Energía aseguró que es el Estado quien debía representar el bien común de los chilenos. "Hay consenso en la necesidad de que tengamos un rol más activo en el desarrollo energético. Sin voluntad política es imposible promover un lineamiento energético que asegure un beneficio para todos".

"No creo que seamos capaces de prometer bajas de tarifas en las cuentas (de luz) antes del año 2020".

Máximo Pacheco, Ministro de Energía

Seremi de Energía e identidad regional

Tras el llamado del ministro Pacheco de generar una identidad regional en torno a la energía, el seremi del ramo, Jorge Olivares, comentó que "en la estrategia regional energética definiremos lo que queremos ser como región. Cada una tiene sus singularidades y por supuesto que nosotros tenemos la nuestra". Y agregó que "la visión que tiene la región está marcada fuertemente por la situación que acontece con Quintero y Puchuncaví. La gente relaciona generación eléctrica con carbón, por lo que hemos estado haciendo diferentes talleres en el marco de la política 2050. Trabajamos con grupos ambientalistas opositores a proyectos y la visión que salió en la hoja de ruta representa en parte el pensamiento de ellos".

"Si no tenemos torres de transmisión de energía, las inversiones que se han estado haciendo no servirían de nada"

Máximo Pacheco, Ministro de Energía