Secciones

Merval reabre la estación Barón tras dos meses cerrada

REGIÓN. Aún no se vuelve a frecuencia normal de trenes cada seis minutos.
E-mail Compartir

A dos meses de que las marejadas más fuertes en los últimos 40 años azotaran al borde costero de la región, el metro de Valparaíso (Merval) volvió a abrir la Estación Barón, en Valparaíso, que permanecía cerrada desde entonces producto de los daños sufridos en su sala técnica a causa del ingreso de las olas.

Así lo explicó la gerente general de Merval, Marisa Kausel, quien precisó que "durante estos meses nos abocamos a retomar a la brevedad los parámetros de calidad y servicio con que opera nuestra empresa normalmente".

Sin embargo, con esta reapertura el servicio normal del transporte aún no es restablecido en su totalidad, puesto que el intervalo de trenes se mantiene cada doce minutos. Además, se desconoce si los metros volvieron a circular a su velocidad normal entre los tramos que van desde estaciones Miramar hasta Puerto.

MERMA EN PASAJEROS

A raíz de las fuertes marejadas ocurridas a principios de agosto, el último informe financiero emitido por la empresa arrojó que durante ese mes el servicio transportó a cerca de 500 mil pasajeros menos, lo que se traduciría en un aumento de los vehículos particulares y el uso de otras alternativas en transporte públicos, como los taxis colectivo o las micros.

"Con esta merma lógicamente que ha aumentado el parque automotor en la ciudad y la región. Se nota porque en horarios en que los tacos no son habituales se produjeron grandes conglomeraciones en lugares como el troncal que une Quilpué con Viña del Mar, y en diferentes arterias de la Provincia de Marga Marga", comentó el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres.

En tanto, el seremi de Transportes, Patricio Cannobbio, aseguró que "al no contar con un transporte como el metro, la gente busca otra forma de transportarse y es muy probable que se haya generado una mayor congestión en periodos anormales".

Por lo mismo, aseguró que "estamos haciendo un estudio de demanda del transporte público que podría confirmar todos estos datos".

500.000 pasajeros menos transportó Merval durante agosto. Suspensiones en servicio serían la principal causa.

Programa que subsidia giras de estudio beneficiará a 2.200 alumnos en la Región

TURISMO. También contempla que estudiantes de otras regiones visiten la zona.
E-mail Compartir

Un total de 2.200 estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la región resultaron beneficiados por el programa "Gira de Estudio", iniciativa de Sernatur que entrega la posibilidad a alumnos de enseñanza media de realizar un viaje con un subsidio estatal del 70%, y del 100% para los profesores que los acompañan.

La Región es además el destino de más de 50 giras, con alrededor de 3.500 beneficiados de las regiones de Coquimbo, O'Higgins y del Maule, quienes se hospedan en Viña del Mar.

Durante la presentación del programa -que está en su noveno año de ejecución-, la directora regional (S) de Sernatur, Katrina Sanguinetti, destacó que "este es uno de los programas que consideramos muy valiosos para la educación de los estudiantes, las experiencias culturales y de reforzamiento educativo, especialmente porque está destinado a los niños y niñas de los colegios considerados más vulnerables, incorporando en esta región además este año a tres colegios especiales".

Precisó que los jóvenes alojan en lugares seguros, registrados por Sernatur, con alimentación completa que incluye desayuno, almuerzo y cena, con guías con una vasta experiencia, y acompañados además por tres docentes o paradocentes.

Participaron también de la presentación algunos estudiantes de Vicuña, Rancagua, Empedrado y Pelluhue, quienes disfrutaron de actividades deportivas y recreativas en "Mantagua Hotel & Village", y conocieron los principales atractivos de la región de Valparaíso, en su permanencia de 5 días y 6 noches.

Cindy Valenzuela, Orientadora del Liceo Técnico de Rancagua, señaló que "como colegio estamos súper contentos de esta oportunidad que se entrega a nuestras alumnas; ellas a nivel familiar no tienen acceso a este tipo de lugares maravillosos que pueden visitar, así que ha sido una experiencia muy enriquecedora".

"La línea que hemos pensado es entre el aeropuerto y El Salto"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Es profesor guía en la tesis de doctorado de la académica de la Universidad Católica de Valparaíso Paola Moraga, en la Universidad de Cantabria, España, donde están trabajando el tema de las vías ferroviarias alternadas, lo que lo trajo a Chile a presentar su propuesta en esta materia para el trazado del tren de alta velocidad con el que se busca conectar Valparaíso y Santiago, cuyo estudio de prefactibilidad, encargado por el Gobierno Regional y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), debiera estar concluido en diciembre.

"Lo que estamos trabajando en España, en trenes de alta velocidad, es seguridad y vía alternada, que consiste en alternar vía simple con vía doble: donde es barato se construye vía doble, y donde es caro, en los túneles y viaductos, se construye vía simple, y se ajustan los horarios para que los trenes se crucen en la zona de vía doble, y no se pierda tiempo de viaje, que es el mismo, pero con este sistema se consigue un 35% a 40% de ahorro", explicó el doctor Castillo, quien detalló que una propuesta similar la está presentando en Irlanda.

- ¿En qué consiste la propuesta que están presentando en Chile?

- Venimos a proponer que en cualquier trazado que se haga con vía doble, nosotros podemos conseguir un ahorro del 35%, y la línea que hemos pensado es entre el aeropuerto de Santiago y El Salto (en Viña del Mar).

- ¿Por qué proponen Viña y no Valparaíso?

- Hemos elegido El Salto porque es una zona más descongestionada para hacer la obra, para poder hacer las estaciones, los aparcamientos para que la gente pueda llevar el coche y tomar el tren allí, porque está cerca de unas autovías y porque está céntrico en la ciudad, deja a la gente relativamente cerca y está también la estación de Metro El Salto, porque no tiene sentido ahorrar mucho tiempo en ir de donde sea a Santiago, si luego cuando llegas, para ir a tu casa tardas mucho.

- Propuestas previas han considerado trenes de carga ¿Esta también lo contempla?

- También se va a considerar el tema de la carga, porque el tren solo por carga o solo por viajeros, probablemente la obra no compensaría el precio, sin embargo, juntos se justifica, y si además le añade usted un 35% de reducción porque no lleva vía doble, entonces ese paquete junto de las tres cosas es lo que hace que tenga sentido la propuesta.

- ¿Qué frecuencia considera?

- Estamos hablando de 100 trenes al día, 50 en cada sentido, que son 38 de viajeros y 12 de carga.

- ¿Los trenes de carga viajarían de madrugada?

- Una idea que proponemos es no solo la madrugada o la noche, sino también las horas valle, entonces, aprovechar ese hueco para mandar también trenes.

- ¿Conoce los trazados que se han propuesto previamente?

- He visto varios trazados por ahí, incluso hemos considerado algunos, pero al final el que tiene más sentido común es el que hemos propuesto, por el tema económico y el tema logístico.

- ¿Cómo ha sido recibida su propuesta en Chile?

- Hasta ahora hemos hablado con el puerto (EPV) y hemos coincidido plenamente, también hablamos con el alcalde de Valparaíso y con gente de la calle. Luego nos reuniremos con el municipio de Viña y el viernes con Merval y EFE.

"Estamos hablando de 100 trenes al día, 50 en cada sentido, que son 38 de viajeros y 12 de carga"

Enrique Castillo, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid,

"También se va a considerar el tema de la carga, porque el tren solo por carga o solo por viajeros, probablemente la obra no compensaría el precio"

ENTREVISTA. ENRIQUE CASTILLO, experto español que propone tren Santiago-Viña del Mar: