Secciones

90% de atenciones menos por huelga en el Registro Civil

VALPARAÍSO. En la región hay 224 funcionarios en el paro que lleva 10 días.
E-mail Compartir

Escaso flujo de público se vio durante la mañana de ayer en las afueras de la oficina del Registro Civil en Valparaíso, servicio que a nivel nacional se mantiene en paro indefinido, demandando un bono por el aumento de la carga laboral, y que hasta ahora no vislumbra una solución, puesto que el Gobierno se ha negado a conversar y el ministro de Hacienda advirtió que no hay recursos.

El presidente regional de los funcionarios del Registro Civil, Jorge Martínez, detalló que las únicas atenciones que están realizando en turnos éticos son "matrimonios, manifestaciones de matrimonio, certificado de antecedentes para fines laborales y cédula para casos de extravío o viaje, lo mismo que los pasaportes. También se está derivando a la Gobernación para que la gente obtenga una clave electrónica, con lo que pueden bajar por internet diferentes documentos que son personales, como el certificado de antecedentes, la hoja de vida del conductor o el padrón del vehículo, mediante diferentes formas de pago".

Respecto del anuncio hecho por el subsecretario de Justicia, quien advirtió que los días no trabajados les serán descontados del sueldo de octubre a los funcionarios, Martínez estima que "son las amenazas con que el Gobierno siempre va a tratar de intimidar para quebrar la movilización. Lo triste es que probablemente para ellos, y para nosotros también, el ideal sería que nos llamaran a conversar, restablecer la mesa de negociación, cosa de no causarle daño a la ciudadanía, porque los más afectados son los usuarios, pero lamentablemente ellos prefieren presionar de esa forma".

Respaldo

El dirigente aseguró que cuentan con el respaldo de todos los servicios públicos, a través de la ANEF "por lo tanto, no va a haber gente de otros servicios que quiera trabajar en nuestros puestos, así que en ese sentido estamos tranquilos", aseguró, agregando que producto del paro hay cerca de un 90% de atenciones presenciales que no se están realizando, y puso como ejemplo que "habitualmente en Valparaíso se atienden entre 250 y 300 cédulas, y en la actualidad estamos atendiendo 30 diarias".

Déficit hídrico llega al 30% y definen plan para el verano

REGIÓN. MOP y DGA incrementan fiscalizaciones en terreno y suspensión en la entrega de nuevos derechos de agua.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras un estudio de los caudales y los pronósticos que se vienen a futuro, la seremi MOP y la Dirección General de Aguas (DGA) entregaron un informe a la Intendencia respecto a la situación hídrica en la región, donde el déficit de precipitaciones supera el 30% el presente año; sin embargo, las mediciones de agua caída son superiores si se compara con el 2013 y 2014.

Pese a que el panorama es más favorable, la situación aún es crítica al interior de la región en materia de escasez hídrica, especialmente en Petorca.

Por tal motivo, el seremi MOP, Miguel Saavedra, junto al director regional de la DGA, Gonzalo Peña, y el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, enfatizaron que se adoptaron una serie de acciones para enfrentar la época estival, considerada la más crítica respecto al fenómeno de la sequía.

"Mantenemos a firme el no otorgamiento de nuevos derechos de agua, pero también la no sobreexplotación del recurso respecto a lo que hay disponible en aguas superficiales", comentó el director de la DGA, Gonzalo Peña.

El déficit persiste tanto en la acumulación de nieve que se convierte en agua como en los caudales proyectados, pese al incremento del agua caída, por lo que se mantiene el estado de sequía.

Como organismo fiscalizador, la DGA continuará aplicando medidas especiales, incrementando las inspecciones en terreno, impidiendo la sobreexplotación de la cuenca del Aconcagua con nuevos derechos de agua y un trabajo coordinado con el ministerio de Agricultura en las distintas obras que se están trabajando con el Gobierno Regional, tanto en embalses como en la recuperación de antiguos tranques en las zonas más afectadas y en el apoyo a los pequeños agricultores.

Esta ayuda se traduce en nuevas inversiones, tranques de acumulación, proyectos y fortaleciendo la regularización de los derechos de agua en los sectores donde no existe un correcto ordenamiento, entre ellas la organización de doce comunidades de agua en Petorca, según informó el director de la DGA.

Respecto a la situación del embalse Los Aromos, en Limache, existe una acumulación de 16 millones y medio de metros cúbicos, lo cual permite asegurar el suministro de agua potable para el Gran Valparaíso. El lago Peñuelas presenta una acumulación de alrededor de los 8 millones de metros cúbicos, con un panorama mejor al año anterior.

Estado de alerta

Por existir un estado de alerta respecto al trabajo para enfrentar la sequía, autoridades realizaron un llamado para no despilfarrar el agua durante la temporada estival 2015-2016.

El seremi MOP, Miguel Saavedra, reconoce que "tendremos una disponibilidad hídrica mejor que el año pasado, pero nos mantenemos en situación de déficit del recurso hídrico".

Saavedra enfatizó que "seguimos con un nivel inferior a un año normal, tanto en precipitaciones como en el nivel de acumulación de nieve".

El personero recalcó que el abastecimiento de agua para el consumo humano "está asegurado", ya que junto a la mayor disponibilidad del recurso hídrico se adoptaron una serie de medidas para "inyectar más agua al sistema. También en las zonas más rurales, efectivamente con las últimas lluvias se han ido mejorando los acuíferos, permitiendo recuperar los pozos de los distintos sistemas de agua potable rural".

16 millones de metros cúbicos de agua acumuló el embalse de Los Aromos. Peñuelas alcanza los 8 millones de metros cúbicos.