Secciones

El boom del arándano: Prevén alza de 23% para próxima temporada en la zona

ECONOMÍA. Se estima que desde la región se exportarán más de 5 mil toneladas.
E-mail Compartir

Un explosivo aumento del 23% alcanzarán las exportaciones de arándanos en la región durante la temporada 2015-2016 de acuerdo a las proyecciones del Comité de Arándanos de Chile.

Aunque la participación de la zona todavía es menor en comparación a otras áreas geográficas, las cifras son auspiciosas hacia el futuro. "La región de Valparaíso concentra el 4% de la superficie plantada del país, donde las comunas más importantes son Quillota, San Esteban y Cabildo; y por otro, representa un 5% del volumen exportado en fresco", comenta el director ejecutivo de la entidad, Andrés Armstrong.

En cuanto al monto de los envíos, la categoría de berries representó para la zona, en el primer semestre, una cifra de retorno superior a los US$ 7 millones de acuerdo a información de ProChile.

El destino principal de este fruto es Estados Unidos, pero cada día surgen otros mercados dado el interés por las cualidades antioxidantes que posee. "Un 67% del volumen de arándano fresco de Chile se destina a Estados Unidos y Canadá, un 23% a Europa y un 10% a Asia. Dentro de los países con mayor importancia figuran Estados Unidos, que es el principal mercado de consumo del arándano. En Europa el Reino Unido es por lejos el principal mercado, lo mismo que China en Asia, donde nuestras exportaciones ya concentran el 7% del total", agrega el ejecutivo.

Este creciente interés ha provocado el incremento paulatino de los cultivos en la zona y es por ello que para la próxima temporada se proyecta una producción de 5.442 toneladas. A nivel nacional, la cantidad oscila entre 99 y 109 mil toneladas.

La gerenta técnica del Comité, Julia Pinto, explica que una de las características de la producción en esta zona es la cosecha temprana. "Toda la producción del norte (Cuarta y Quinta Región) se comercializa bien porque se genera un nicho de colocar fruta temprana, donde debe competir con Perú y Argentina que también sale en esta época", enfatizó.

Marshall: "Las cargas limpias son ejemplo de mala gestión"

COMERCIO. Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria dijo que un conflicto no puede prolongarse por casi un año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Jorge Marshall, se manifestó crítico respecto al conflicto de cargas limpias que hoy mantiene enfrentados en la justicia a la Empresa Portuaria de Valparaíso y Aduanas con Terminal Pacífico Sur (TPS).

"Es un ejemplo de la mala gestión que estamos teniendo porque un conflicto no puede prolongarse por un año ni tampoco podemos judicializar los temas ya que eso significa eternizar las situaciones que al final se traducen en mayores costos e ineficiencia", dijo el líder gremial al ser consultado por el tema.

En esa línea, el personero manifestó que más que pensar en grandes obras de infraestructura, el sistema portuario se debe centrar en cómo aprovechar lo que hoy existe y dentro de ello apuntó a la gestión como un elemento clave.

"cuellos de botella"

"La cadena logística hoy está funcionando, pero tiene cuellos de botella y hay que solucionarlos y eso no requiere grandes inversiones porque no son obras de infraestructura, es gestión y si no lo resolvemos los temas se van a judicializar", enfatizó Marshall, recalcando lo dañinos que pueden ser estos conflictos.

"Una mala gestión hace que los intereses particulares no se resuelvan bien, no hay un interés colectivo. Al contrario, una buena es porque hay un horizonte común y hace que todos remen para el mismo lado. Una mala gestión propicia que cada uno defienda sus propios intereses y por tanto se generan conflictos", agregó.

Megapuerto

Respecto al megapuerto o PGE (Puerto de Gran Escala), sostiene que es importante, pero que no debe ser la prioridad dada la situación por la que atraviesa actualmente el comercio exterior.

"Nuestra visión es que pensar en grandes infraestructuras no es el enfoque adecuado porque hoy la carga que se está movilizando a través de los puertos es bastante menor a la que se había proyectado cuando esas mismas obras se estaban pensando. Es decir, hoy día los puertos tienen capacidad", sostiene Marshall.

Desde esa perspectiva, el dirigente gremial subraya que en este momento "no es prioritario" pensar en un desarrollo como un PGE, sino que tratar de optimizar lo que hay, sumándole inversiones que no son tan cuantiosas como lo que significa, por ejemplo, construir un megapuerto.

"Creo que lo más relevante es tomar la cadena logística que hoy día tenemos e introducir eficiencia con corredores logísticos ferroviarios, pero hacia donde hoy se está yendo la carga, mejorar los accesos y la infraestructura vial (...) la mayoría de los puertos tiene problemas de acceso", manifestó el personero.

El titular de la Camport ejemplifica con el puerto de San Antonio y la pronta puesta en marcha -hacia fines de año- de Puerto Central, recordando que este terminal deberá utilizar el mismo acceso que sus vecinos de STI y Puerto Panul. "Vamos a tener una dificultad y no por la gestión de la grandes obras", concluyó el directivo.