Secciones

"El gobierno no puede poner de rodilla a ninguna institución educacional"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No corresponde que la política pública más importante del Gobierno sea discriminatoria y se discuta a través de una glosa y no con el debate que merece", advierte la jefa de la bancada UDI, María José Hoffmann, a la hora de evaluar la propuesta de gratuidad del Gobierno. A su juicio la respuesta está en una política de becas que se acerque lo más que se pueda al arancel real.

-La ministra de Educación señaló que si la glosa presupuestaria para dar gratuidad el 2016 al 50% más vulnerable se cae, será responsabilidad de la UDI.

-El único responsable de enredar el sistema y de improvisar ha sido el Gobierno. Esta falsa gratuidad es absoluta responsabilidad del gobierno; han tenido más de un año y medio para responder a las necesidades y no se entiende que el gobierno cree un sistema que discrimine entre alumnos. Es un sistema injusto para la clase media.

-¿Por qué?

-Porque en una misma familia un hijo va a poder tener un beneficio y otro no. Con este nuevo sistema van a terminar discriminando entre hermanos de acuerdo a la institución que se elija. La Presidenta Bachelet no puede tomar la decisión de elegir donde deben y pueden estudiar los estudiantes. La única inspiración que debe tener el Gobierno para avanzar en un sistema de gratuidad es la justicia sin discriminación. Y si la ministra Delpiano quiere nuestro apoyo, lo tendrá en la medida que elimine todo signo de discriminación.

-¿La UDI no se siente emplazada con esta advertencia?

-El Gobierno sabe que es una glosa impropia, un resquicio, otro parche, y otro de los costos que ha tenido la improvisación. Porque si estuvieran tan convencidos de que esto no discrimina, la ministra no nos hubiese respondido eso. Aquí hay dudas en el Gobierno, al interior de la Nueva Mayoría como lo han manifestado algunos parlamentarios, e instituciones de prestigio que se sienten amenazadas por dos cosas: porque no se hace cargo de las reales necesidades económicas de la universidad y porque se teme que afecte la libertad que tiene cada plantel. La gratuidad no puede ser una herramienta de extorsión que termine con la autonomía porque lo único que garantiza la diversidad es la libertad en la educación. Entonces no nos sentimos emplazados.

-Pero la ministra aclaró que la gratuidad no va a ser obligatoria y que cada plantel va a poder evaluar sus condiciones y optar por el sistema.

-El Gobierno no puede poner de rodilla a ninguna institución educacional. Todas aspiran a tener mejores condiciones y recursos para sus estudiantes y los recursos de todos los chilenos deben ser entregados con equidad, con criterios de calidad, de exigencias, con mínimos de acreditación, a pesar de que tenemos un sistema cuestionado. Y hoy no somos nosotros los que decimos que estamos disconformes sino que son los propios rectores del Cruch, como la PUC y la Chile que tienen dudas porque este recalculo les haría perder recursos por cada alumno. Entonces los cuestionamientos no vienen de un sector político.

-Entonces ¿el Gobierno se está poniendo el parche antes de la herida?

-Creo que nos queda tiempo para corregir y enmendar el rumbo y no discriminar entre universidades. Que existan recursos nuevos es una buena noticia, pero el problema de esta glosa es cómo se reparte. Y ese criterio discriminatorio es el que hay que cambiar. Y esto responde a un sesgo ideológico porque las becas se han transformado en las grandes culpables de todos los problemas de la educación superior cuando las becas han sido el camino más exitoso hacia la justicia. Lo importante es que el alumno decida dónde estudiar y que el Estado lo apoye elija donde elija.

-El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolessi, llamó a desdramatizar el debate porque se está cambiando un beneficio por un derecho.

-En este nuevo sistema no solo se discrimina a algunas instituciones, sino que se deja a algunas regiones sin cobertura de educación superior y la forma en que nosotros queremos romper esta discriminación es a través de becas focalizadas para los alumnos que necesiten este beneficio. El rector Zolessi está en todo su derecho de reconocer los aspectos positivos, pero también tiene que hacerse cargo de las críticas que tiene dentro de sus propios colegas rectores.

-Y así como está la propuesta ¿ la UDI la aprueba?

-Esperamos que en el debate que queda, tres semanas, el principio rector del Gobierno sea a justicia y que los recursos se entreguen sin discriminación: creemos que se puede modificar y que la ministra ha tenido una capacidad de diálogo mejor que su antecesor. Si no lo cambia, no lo vamos a aprobar y nosotros le estamos advirtiendo al Gobierno que si esto se aprueba tal como está, vamos a recurrir al Tribunal Constitucional. Pero esperamos que el Gobierno escuche y elimine todo signo de discriminación.

entrevista. María José Hoffmann, jefa de la bancada de la UDI y propuesta del gobierno de gratuidad: