Secciones

"No es posible que un partido sólo pueda existir con un presidente millonario o endeudado"

E-mail Compartir

Paola Passig

Con el proyecto sobre el financiamiento de los partidos despachado al Senado, en la Cámara la comisión de Constitución afina ahora las nuevas exigencias que se comenzarán a aplicar a estas organizaciones, y que de acuerdo a lo señalado por el presidente de RN, Cristián Monckeberg, no son tan nuevas y se enmarcan "en las propuestas de la comisión Engel que abordó el mejoramiento de la política".

-Los movimientos que quieren convertirse en partidos políticos critican que se haya aumentado el porcentaje de inscritos de una región respecto de la cantidad de habitantes de 05 a 0,25%.

-A ver ...las exigencias son las mismas que había antes de modificar el sistema binominal. Es decir 0,5 en tres regiones consecutivas u ocho intercaladas. Lo del 0,25% surgió cuando Amplitud firmó el acuerdo para eliminar el binominal con Rodrigo Peñailillo y pidieron bajar las exigencias. Eso se aprobó, pero luego la Nueva Mayoría se dio cuenta de que cometió un error y se echaron para atrás. Pero yo siempre estuve en contra de disminuir la exigencias más aún si ahora van a llegar recursos públicos a los partidos políticos.

-¿Por qué?

-Es que será súper fácil: armo un partido, luego le saco plata al Estado y después, si me va mal en la elección ¿qué pasó con los recursos? Se esfuman y no sirvieron para nada o muy poco. No estoy de acuerdo en que crear un partido político, que es una institución de derecho público, sea como armar un negocio o una pyme.

-¿Se señala que al subir las exigencias se afecta la imagen de la política?

- Yo creo en los partidos políticos que tengan requisitos, que tengan proyección y que manifiesten un proyecto a mediano plazo. Ahí estamos contribuyendo a la buena política. Y nadie lo dice...y esto es lo que se manifestó en la comisión Engels, pero los movimientos miran para el lado esta recomendación de la comisión o se hacen los lesos y levantan un argumento muy mañoso como es la falta de competencia.

-¿No es así?¿ No se afecta la competencia?

-¿No será que los movimientos no alcanzan a juntar las firmas y por eso quieren bajar los requisitos? Me tinca que por ahí va la explicación de fondo y la adornan con otros argumentos.

-Joaquín Godoy, presidente de Amplitud, lo responsabiliza a usted y a Osvaldo Andrade de bloquear el surgimiento de nuevos partidos.

-Sí, leí en el diario que la política no cambia porque los partidos se forman con el 0,5%... Nada más ridículo y fantasioso... La política no cambia porque todavía hay populistas que venden pomadas que después no son capaces de cumplir.

-El argumento de distintos movimientos es que la Alianza y la Nueva Mayoría se niegan a romper el duopolio...

-Por favor. Nada más engañoso... Salgan a la calle a convencer gente que los apoye. Menos titulares en los diarios, menos pirotecnia verbal... Los requisitos son los mismos que han regido por 30 años a los partidos. No es nada nuevo. De hecho también nos afecta a nosotros que tenemos que reempadronarnos. ¿Sabe lo que pasa? La verdad es que no tienen gente que vaya a firmar y nos echan la culpa a nosotros.

-Otra de las críticas de los movimientos apunta a que en los partidos políticos actuales no están reempedradonando militantes...

-Nosotros ya lo aprobamos y será con exigencias altas. La misma del 0,5%. O sea, tenemos que reempadronarnos obligatoriamente y también debemos someternos al 0,5%. Ahora podríamos funcionar sin un nuevo padrón, pero no recibiríamos recursos del Estado. La ley exige que para que nos entreguen recursos del Estado debemos reempadronar y lo vamos a hacer porque necesitamos esos recursos. No es posible que un partido sólo pueda existir si tiene un presidente millonario o con el endeudamiento del timonel de turno. Entonces nos empadronaremos y de verdad prefiero tener un partido con 40 mil inscritos y votantes activos que 100 mil militantes de los cuales vota solo un 30%.

-Entonces está claro que se volverá al 0,5%.

-Sí, pero le cuento que con el diputado Felipe Kast, de Evopoli, estamos armando una propuesta intermedia que establecería un 0,3%. La idea sería establecer un porcentaje más alto en las regiones más chicas y en las más grandes bajarlo un poco.

"Los requisitos son los mismos que han regido por 30 años a los partidos. Nosotros también debemos reempadronarnos. La verdad es que no tienen gente que vaya a firmar y nos echan la culpa a nosotros"

"Es que será súper fácil: armo un partido, luego le saco plata al Estado y después, si me va mal en la elección ¿qué pasó con los recursos? Se esfuman. Formar un partido no es formar una pyme "

entrevista. Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional: