Secciones

"El país no puede esperar años hasta que mejore la calidad de los egresados de Pedagogía"

E-mail Compartir

Usos y abusos de las mediciones en educación es el tema que ocupa a Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC.

Doctor en Psicología de la Universidad de California (EE.UU.), Manzi tiene amplia experiencia en el desarrollo de instrumentos de medición en psicología y educación. En estos ámbitos, ha estado asociado al desarrollo de evaluaciones para docentes (Docentemás y Asignación de Excelencia Pedagógica), egresados de pedagogía (pruebas Inicia) y postulantes a la educación superior (PSU). Además, está vinculado al desarrollo de mediciones escolares tanto a nivel nacional como internacional (pruebas SEPA y TERCE).

El experto estima que "se ha producido un ambiente más cuestionador, más crítico, sobre el uso de las mediciones en el sistema educativo, incluso hay un movimiento como el Alto al Simce. Entonces, uno se tiene que preguntar qué es lo que está pasando, porque es un malestar con una herramienta que evidentemente se necesita, y creo que en Chile no hemos sido suficientemente cuidadosos y hemos exagerado de repente en el uso que le damos a los instrumentos".

- ¿Cree que mejoró el sistema de ingreso al pasar de la PAA a la PSU?

- Lo que pasaba con la PAA es que era una prueba que tenía que ver con el currículum, pero se preguntaban cosas que se enseñaban hasta primero medio, no es que se preguntara sobre "aptitudes abstractas", que no estuvieran relacionadas con la enseñanza. Lo que cambió es que ahora se usa toda la enseñanza media y la discusión no es si es de aptitud o no, porque técnicamente hablando, una medición pura de aptitud sería de aspectos que no son entrenables, y antes, como ahora, existía y existe una industria para entrenar la prueba, que son los preuniversitarios. Toda medición verbal y numérica tiene que ver mucho con lo que se enseña, con lo que se aprende en el sistema escolar, y por tanto, el consenso que hay en el mundo es que las pruebas tipo Simce o PSU tienen que estar relacionadas con lo que se enseña.

- ¿El sistema de puntaje, que ahora se le asigna un mayor valor a las notas de la enseñanza media, puede perjudicar en algunos casos?

- En el sistema de admisión las pruebas y las notas se mezclan de una forma tal que unas pueden compensar a las otras, o sea, alguien puede tener un promedio no muy alto en el colegio, y tener un muy buen desempeño en las pruebas y tendrá oportunidades de ingreso, pero también puede pasar al revés. Esa es la opción que tiene Chile y la mayor parte de los países, un modelo compensatorio. Yo diría que es bueno compensar, porque estamos apuntando a aspectos distintos, o sea, que una persona tenga muy buenas notas depende de que haya mantenido un esfuerzo sostenido durante toda la enseñanza media, pero sabemos que muchos estudiantes descubren al final que podían haberle destinado más tiempo a lo que pasaba en el colegio y no tanto a otras cosas, que desatienden las notas y se dan cuenta cuando les queda poco tiempo para corregirlo, y por tanto, se concentran más en las pruebas, así que es una buena idea que las dos cosas se combinen.

- Hay quienes plantean exigir mayores puntajes para ingresar a Pedagogía...

- Creo que lo que cualquier país sensato quiere o debiera querer es que los profesores sean profesionales que tengan una alta preparación, que estén muy bien calificados, porque ellos son los responsables de potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Hay algunos que dicen que los países que mejor lo hacen en educación en el mundo, son aquellos que logran atraer para la profesión docente a aquellos jóvenes que están dentro del 25% de mejores egresados de la enseñanza media, o sea, si se logra en un país que la Pedagogía sea una carrera atractiva, de prestigio, donde los jóvenes que tienen buen desempeño en la enseñanza media quieren estudiar Pedagogía, es un súper buen escenario.

- ¿Cómo se consigue eso?

- En parte entregando remuneraciones más altas, y el proyecto de ley de Carrera Docente, entre otras cosas, mejora bastante los sueldos de los profesores. Pero al mismo tiempo tenemos que asegurar que los jóvenes que se formen estén adecuadamente preparados y puedan conseguir durante su formación docente un estándar mínimo para que al egreso estén en condiciones de hacerlo bien, y ahí lo que nos pasó es que la prueba Inicia, que se ha aplicado para los egresados de Pedagogía, mostró que, lamentablemente, un porcentaje importante no estaban suficientemente preparado (...). Por lo menos hay que ponerle atención a cuál es el puntaje mínimo de ingreso.

- Pero si la carrera ofrece una buena retribución económica a sus titulados, ¿no sería una consecuencia lógica que los puntajes aumentaran por una mayor demanda?

- Podría ser, pero lentamente, pero uno quiere apurar los cambios, especialmente en carreras como Pedagogía, porque ¿cuánto tiempo se demora la gente en darse cuenta que Pedagogía tiene mejores salarios y que conviene ir a estudiarla? Puede que no sea tan rápido y el país no puede darse el lujo de esperar diez años, por ejemplo, hasta que mejore la calidad de los egresados de Pedagogía, entonces, idealmente hay que avanzar en los dos lados.

- Una de las críticas que han hecho los profesores a las constantes evaluaciones mediante la entrega de portafolios es que van a terminar destinando horas no lectivas a preparar ese tipo de evaluaciones.

- Esa es una lectura un poco lamentable sobre el tema de las mediciones, yo creo que las evaluaciones del desempeño son herramientas importantes para retroalimentar y para certificar que una persona está avanzando. No se trata que la persona dedique su tiempo a preparar esa mediciones, sino que se trata que se dedique a mejorar sus competencias, sus habilidades, su preparación, para que cuando sean evaluados, eso se demuestre, ese es el orden correcto; pero si no se tiene ninguna información, sobre qué base entonces podríamos decirle a una persona que pasó a un mejor estado dentro de su carrera si no tenemos algún tipo de evaluación, ¿nos vamos a basar solamente en la antigüedad?, ¿es justo eso?, ¿es una buena señal para los profesores que se esfuerzan día a día por hacerlo mejor? No, entonces necesitamos que haya una forma de certificar el progreso efectivo a través de evaluaciones, que siempre son miradas con recelo, con temor, como una amenaza, lamentablemente eso es así, pero no todas las cosas en la vida son fáciles".

- En la primera generación de Evaluación Docente se evidenció una falta de relación entre Evaluación Docente y desarrollo profesional. ¿Persiste ese problema?

- Sí, claro, todavía persiste y un desafío muy importante es asegurar que tengamos sistemas de evaluación más integrales, porque no tenemos que tener solamente la parte de la presión, llamémosla así, sino que debemos tener también sistemas que le den retroalimentación a los docentes para que reconozcan dónde tienen necesidades de mejoramiento y oportunidades de mejoramiento, esa parte es esencial y eso en general es una falencia en muchas partes del mundo, incluyendo nuestro país.

- Y si la evaluación no se relaciona tanto con el desarrollo profesional, ¿significa que estas evaluaciones no tendrían mucho sentido?

- No es que no tenga sentido, pero no es una solución como la que uno quisiera tener.

- ¿En qué consiste la Evaluación Docente que se aplica hoy día y qué diferencias tendrá con la del proyecto de Carrera Docente?

- El proyecto de Carrera Docente no implica un cambio en la evaluación docente. De hecho, esta es un proceso paralelo, distinto de lo que se pide en la Carrera Docente. Probablemente, si es que se aprueba este proyecto de Carrera Docente va a haber cambios futuros en la evaluación docente, eso es muy probable, y sería bastante razonable que así sea, pero primero tenemos que estar seguros de lo que va a quedar en la Carrera Docente. Si así fuera, lo que hoy día la evaluación docente busca es establecer en qué medida el desempeño que tienen los docentes se ajusta a un marco de estándares, que se llama Marco de la Buena Enseñanza, y eso se hace a través de un portafolio, mediante el informe que emite el director, mediante una entrevista que hace un par, y las autoevaluaciones.

- Los profesores han reclamado también por los portafolios que vienen con la Carrera Docente.

- Es el mejor instrumento, lejos, internacionalmente y localmente. Por supuesto que a la gente no le gusta, no genera entusiasmo. Yo insisto que los instrumentos hay que mirarlos como herramientas que no podemos juzgar su valor por cuánta popularidad tengan. Efectivamente, hay resistencia, pero todos los estudios que conocemos dicen que el portafolio es el mejor instrumento que tenemos y no hay en el mundo una mejor solución para evaluar el desempeño.

ENTREVISTA. JORGE MANZI, director de MIDE UC: