Secciones

Experiencias de Liderazgo

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO. Propuestas a partir de las experiencias de David Petraeus, general (r) del Ejército de Estados Unidos.
E-mail Compartir

La semana pasada estuvo en Chile el General (r) del Ejército de los EE.UU, David Petraeus, considerado uno de los militares modernos comparable con grandes figuras de la historia militar de ese país. Fue director de la CIA y formó parte de las fuerzas militares por 37 años. Su papel más comentado es el de comandante de la coalición de fuerzas en Irak, sobre lo que hay mucha información disponible en la red y en artículos de prensa.

De alguna forma es visto como una leyenda en los campos de batalla de Irak y Afganistán. Petraeus tiene un doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Princeton. Entre sus actividades actuales se destaca la de presidente de KKR Global Institute. KKR es una firma global líder en asuntos de inversión que administra una diversidad de activos. El Global Institute es parte de dicha firma, relevando e integrando la experiencia y el análisis de tendencias de largo plazo de la más variada índole estratégica y proveyendo de "inputs críticos" para las decisiones de inversión. Una de las actividades principales de la visita fue su participación en el seminario sobre liderazgo y orden global, organizado por la firma Picton y El Mercurio de Santiago. Recomiendo revisar una entrevista de Economía y Negocios del domingo 4 de octubre que ilustra parte de los asuntos desarrollados en los diálogos del seminario.

Hombre de acción

Mi impresión personal al escuchar sus puntos de vista, en respuesta a las preguntas del ex Canciller Alfredo Moreno, que se desempeñó como facilitador, es la de una persona ilustrada, con momentos muy académicos y rápido humor. Muestra un dominio de las relaciones internacionales, una pedagógica descripción de las áreas de conflicto global, una apreciación marcadamente estratégica sobre los grandes jugadores de la escena mundial. Pero lo que fluye claramente es la haber sido un hombre de acción que estuvo al frente de situaciones de alto riesgo, que fueron su escuela de formación y de generación de propuestas de liderazgo. Al escuchar dichas propuestas muestra la sencillez de ellas, que puede uno asociarlas con la literatura de liderazgo. Hay un valor en la simplicidad basada en la experiencia, donde la idea de adaptabilidad es el centro, "estar permanentemente adaptándose". Declara además la validez que ellas tienen en los más diversos campos, no solo el militar, también el de las organizaciones y el gobierno de los Estados. Entrego mis personales y libres apreciaciones de sus propuestas.

Propuestas de Petraeus

1. La primera, que parece tan obvia, es la tener las ideas claras. En la literatura algunos autores hablan de la nitidez de la visión que nos ha de guiar. El que conduce o pretende alcanzarlo necesita definir con precisión las ideas que darán fuerza a la acción. Parece fácil decirlo así, pero ello requiere rigor y precisión estratégica, no es un asunto de meros enunciados, sino que implica también definiciones concretas.

2. Una vez alcanzada esta claridad, el paso siguiente es saber comunicar este mensaje. Dicho en mi interpretación, no basta con la calidad de la definición previa, sino que ha llegado el momento que ella se haga carne en las personas a quienes conducimos y de quienes somos responsables. Los expertos en asuntos de la comunicación saben bien la diversidad de canales, medios, opciones disponibles para que podamos contar con el compromiso que implica la visión compartida.

3. Ahora tenemos que verificar que pasa en el terreno real. ¿Lo concebido y comunicado cómo está sucediendo? Esto implica medir, ver y tocar. En la experiencia de Petraeus significaba ir a patrullar con su gente en el terreno mismo para apreciar cómo las ideas diseñadas y comunicadas se concretaban en el "mundo real". Ir a ver los resultados.

4. Momento de la adaptabilidad que implica afinar, corregir o, simplemente, descartar ideas. Enfatiza un gran valor al contexto para cultivar la adaptación. Parece sencillo decirlo, pero requiere de decisión. En la historia de la administración de empresas abundan las fuentes de orden militar que han sido usadas para enriquecer el pensamiento estratégico.

Al escribir este artículo, abrí un texto publicado en 2009, "The Practice of Adaptative Leadership", de Heifetz, Grashow y Linsky, editado por Harvard Business Press, que relacioné con lo expuesto. Anotaré algunas líneas marcadas hace años en una libre e incompleta traducción: estos tiempos llaman por nuevas maneras de hacer las cosas de nuestra vida diaria, al hacernos cargo de los propósitos con nuevas y más adaptativas soluciones. Para hacer un mundo sostenible en tiempos de interdependencia, debemos filtrar lo mejor de nuestra historia, dejando atrás las lecciones que no sirven, e innovar por el bien de preservar las competencias y valores que estimamos más preciosos.

Gestión humana en las organizaciones

E-mail Compartir

Con el subtítulo "competencias en desarrollo", los académicos Hernán Vigier, Claudia Pasquaré, Fernando Menichelli y Carolina Tarayre, abordan la administración de recursos humanos a partir de un enfoque basado en competencias. El libro se divide en tres secciones: fundamentos de la gestión humana en las organizaciones; comportamiento humano en el trabajo; políticas y procesos de la gestión humana. La última sección se subdivide en 4 temas: planeamiento; atracción e incorporación; mantenimiento y retención; evaluación de la gestión humana. Un enfoque eminentemente conceptual.

Www.fomin.org/es-es

E-mail Compartir

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el proveedor más grande de asistencia técnica para el sector privado en desarrollo de América Latina y el Caribe. Sus principales beneficiarios incluyen micro y pequeñas empresas, pequeños productores agrícolas, y hogares pobres y vulnerables. El sitio presenta los principales aspectos del Fondo y la forma de acceder a financiamiento y asesoramiento. En la categoría "conocimiento" aporta publicaciones, datos de desarrollo, transferencia de conocimiento y productos de conocimiento de proyectos o casos de estudio.

… La vida misma

E-mail Compartir

CARLOS

AQUEVEQUE URETA

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

La vida nos depara sorpresas todos los días, en una especie de ruleta rusa que nos hace pasar con velocidad vertiginosa de la alegría a la reflexión y quizás a la tristeza. Naturalmente, estas situaciones nos hacen cambiar las prioridades, dependiendo de si nos encontramos en la cima o en el fondo de la trayectoria.

Con esto no quiero decir que tengamos un nivel de bipolaridad, sino una cosa más profunda, ya que todo lo que proyectamos y/o pensamos se puede ver afectado por situaciones que nos remecen y nos hacen reflexionar en nuestra propia fragilidad y papel.

Tenemos dos posibilidades. Por un lado, podemos pensar que todo está escrito y que somos solo títeres del destino o tomar un papel más valiente y hacer frente a los problemas con un nivel de racionalidad y con la certeza de que somos arquitectos de nuestro propio futuro, posición que claramente es más valiente y a la vez difícil, pero en el fondo más sana.

Cuando la vida nos presenta situaciones tan dolorosas como es la enfermedad de un ser querido y en donde los sentimientos de desorientación y tristeza afloran, pasamos a tener un papel de espectadores, sin mayor poder ni conocimiento. Es ahí donde el destino nos enfrenta con rapidez y crudeza a una fuerte dosis de humildad, pero con el apoyo de la familia, de los amigos, de la oración, de los recuerdos y los momentos felices, nos volvemos a levantar y retomar la senda diaria.

Así, nuestra reflexión se presenta simple y básica: hay que aprovechar cada momento de felicidad, de lucha, de crecimiento, de esfuerzo e incluso de tristeza; esto nos hace más humanos, más empáticos, fraternales y optimistas.