Secciones

Los morosos en la región de Valparaíso aumentaron 21%

ECONOMÍA. Informe elaborado por la Universidad San Sebastián con información de Equifax revela que el promedio de la deuda asciende a $ 1.213.777, el octavo más alto del país.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

En 28.926 aumentó el número de morosos en la región de Valparaíso en tan solo un año. De 140.178 deudores acreditados en la zona hacia junio de 2014, a la misma fecha, existían en la zona 169.104. Así lo detectó un estudio realizado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sobre la base de información entregada por Equifax.

Este incremento del 21% es solo una de las conclusiones del documento que también revela que la tasa de morosidad promedio en la región pasó de $1.170.407 a $1.213.277. En este apartado lidera el listado la Región de Antofagasta con una media que se eleva a la cantidad de $1.532.126, seguida por la Metropolitana con la suma de $1.467.627 y Arica y Parinacota con la cifra de $1.437.677. Valparaíso ocupa la octava posición en este ranking.

El estudio concluye que esto radica en que las zonas con mayor deuda promedio se caracterizan por tener elevados estándares y costo de vida y que, en general, las regiones extremas del país presentan tasas de morosidad más elevadas que las del centro.

En cuanto al denominado Índice de Calidad de Deuda, se establece que en la región hay un 33% de personas que asumieron un compromiso financiero y que no han podido mantenerse al día en su cuenta, elevándose el porcentaje en tres puntos, en relación al año anterior. En este aspecto , Valparaíso se encuentra en el promedio nacional. La región de Aysén es la que tiene un mejor índice con solo el 25% de personas que no están al día en sus pagos y en el otro extremo se encuentra la de Arica y Parinacota con un 44%.

"Respecto del nivel de endeudamiento promedio el aumento que se refleja en el informe diría que es más bien marginal porque la cifra es casi de 44 mil pesos, con esto quiero decir que no se trata de un aumento significativo", comentó el seremi de Economía, Omar Morales, que explica ese leve incremento en situaciones coyunturales como el aumento del dólar.

"El endeudamiento generalmente se concreta para la adquisición de bienes de consumo fundamentalmente en el retail, ahora también hay que considerar que los bancos se han puesto muy restrictivos en el tema de los créditos y eso ya comenzó a producirse el año pasado con el inicio de la desaceleración", agregó el personero regional.

Lo que sí llama la atención, a juicio de la autoridad es lo que revela el estudio de la Universidad San Sebastián en relación al alza del porcentaje de morosos que se elevó en un 21% según el reporte.

"Si bien la cantidad del monto no es significativa, la mayor cantidad de personas morosas en un porcentaje importante sí me parece preocupante. Creo que efectivamente, dada las condiciones de empleo en la región no hay una explicación para caer en morosidad", analiza Morales, que señala que sería más entendible si la desaceleración fuera aparejada con una mayor desocupación. "Acá se me genera una contradicción porque el chileno en general es una persona que paga sus deudas y es muy preocupado en comparación, por ejemplo, a otros países y sobre todo de Latinoamérica. Me preocupa porque cuando hay morosidad significa que algo está ocurriendo, ya que quiere decir que los ingresos mensuales son incapaces de cubrir el monto de las deudas asumidas", subrayó el personero.

En esa línea manifestó que así aparece el denominado sobreendeudamiento lo que es muy peligroso porque conspira contra la salud económica de las familias. Al respecto destacó el trabajo que está desarrollando el Sernac en materia de educación financiera.

"Se está trabajando con fuerza en dos segmentos etáreos que son muy claros, el primero radica en la etapa escolar que es muy importante porque los niños son muy receptivos y generan información respecto a lo que está ocurriendo; y el segundo grupo apunta a los jóvenes porque allí sí tenemos una tasa de morosidad bastante elevada, creo que ese es un tema complejo. Por ejemplo muchos estudiantes de la educación superior terminan su carrera y salen endeudados", sentenció Morales, quien señala que lo que se debe propiciar en ese grupo etáreo es el ahorro para tener capacidad de compra acotada a los ingresos y evitar tanto el endeudamiento como el sobreendeudamiento.

"En estos tiempos complejos considero que hay que ser muy cauto en este sentido y ojalá evitarlo; y en el caso que sea la única opción que ese endeudamiento no supere el 25% del ingreso mensual de la persona o de la familia", concluyó el seremi de Economía.

El economista Alejandro Maureira sostiene que para la banca es un excelente negocio la morosidad e impagos de clientes, los cuales asumen, en gran parte de forma consciente.

Agrega que el avance en DataScience (ciencia de datos) permite determinar la probabilidad de pago que tendrá un cliente actual o nuevo, por lo tanto, las morosidades e impagos en la banca se pueden anticipar con una alta precisión, manifiesta.

"Considerando lo anterior se desprende que para la banca un cliente que constantemente cae en mora es más rentable que quien paga a tiempo. Dos elementos lo confirman: El castigo por prepago de un crédito y los costos asociados que se incluyen por cada morosidad, es decir, un cliente moroso termina pagando costos adicionales", opina el CEO de Adventure Capital.

Agrega que la evidencia del beneficio de los bancos en relación con el impago se sustenta en la alta rentabilidad y utilidad que obtienen cada año, independiente de la situación económica. "Es decir, obtienen dinero cuando la economía va bien por los créditos que colocan y en caso de desaceleración o recesión ganan por las repactaciones, renegociaciones y liquidaciones de activos. La crisis subprime y la desaceleración económica están demostrando, a través de la rentabilidad de la banca, el beneficio que ellos obtienen", manifiesta.

Maureira enfatiza que si los modelos estadísticos permiten adelantar, en gran parte, el comportamiento futuro de los clientes bancarios se concluye que el exceso de morosidad y liquidación de activos se basa en una acción calculada y que teniendo las leyes a su favor se trata de una practica legal que les permite obtener alta rentabilidad sin importar el momento económico.

"En relación con la defensa del consumidor bancario, está es casi inexistente. El SERNAC sólo vela por la ley del consumidor, la Ley 20.720 acelera el proceso que haría un banco dando como único beneficio un menor costo para el deudor", subrayó el experto en su análisis.

"En estos tiempos complejos considero que hay que ser muy cauto en este sentido y ojalá evitar el endeudamiento; y en el caso que sea la única opción, que no supere el 25% del ingreso mensual"

Omar Morales

Seremi de Economía

"Para la banca un cliente que cae en mora es más rentable que quien paga a tiempo. Dos elementos lo confirman: el castigo por prepago de un crédito y los costos asociados por morosidad"

Alejandro Maureira, Economista