Secciones

Constitución: Gobierno descarta que DOS lidere etapa de educación cívica

PROCESO. Frente a los reparos mostrados por la oposición a que sea Camilo Ballesteros (PC) quien encabece esta fase, el Ejecutivo informó que el plan de difusión de esta iniciativa es de responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones.
E-mail Compartir

El Gobierno desmintió que la División de Organizaciones Sociales (DOS), liderado por Camilo Ballesteros (PC), tenga un rol en la etapa de educación cívica que forma parte del proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet la semana pasada.

El Ejecutivo respondió así a las aprensiones expresadas por partidos de la oposición a que sea esa repartición la que encabece la primera fase de esta iniciativa, al considerar que se podría convertir en una "campaña de adoctrinamientos".

"El plan de difusión de la fase de Educación Cívica Constitucional es de responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones dependiente de este Ministerio. No le corresponde ningún rol en esta tarea a la División de Organizaciones Sociales, también dependiente de esta repartición", afirmó la Secretaría General de Gobierno en un comunicado.

La cartera agregó que el desarrollo de participación ciudadana está contemplado para una segunda fase y será encabezado por el Ministerio del Interior, "sin perjuicio de las tareas que eventualmente se encomienden a otras reparticiones públicas, lo que aún no ha sido definido".

Antes de que La Moneda descartara la participación de la DOS, el presidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, dijo preferir que el PC "no lleve el pandero del debate constitucional" y opinó que este liderazgo se podría usar como una "instancia política" de cara a las elecciones municipales que se realizarán el próximo año.

"Si se hace bien, para educar a la población, para que todos estemos más formados bienvenido sea. Qué mejor, si hace tiempo no tenemos clases de educación cívica. Lo lógico es que exista un proceso de formación. A todos nos va a hacer bien y creo que también va a permitir un acercamiento entre políticos y la ciudadanía (...) Pero si esto va a ser una fiesta montada por el Gobierno con el bombo que lo lleva Camilo Ballesteros del PC, no me parece", afirmó el parlamentario en CNN Chile.

En el oficialismo, dirigentes del PPD y el MAS señalaron que el DOS ha perdido su rol "territorial" y su contacto con las bases desde que el ex dirigente universitario arribó a la división.

Sin embargo, en la DC, el presidente del partido, senador Jorge Pizarro, dijo que es "absurdo" que se planteen estos prejuicios con respecto a la figura de Ballesteros.

"Yo creo que ese tipo de prejuicio no lo debiera tener ni la derecha más ortodoxa. Me parece absurdo plantear eso. Pero (el proceso) lo vamos a hacer entre todos, incluyendo la oposición", declaró Pizarro al citado medio televisivo.

Agregó que esta primera etapa no tiene como objetivo fortalecer el activismo político, sino que "se trata de tener objetividad para transmitir, para crear videos, para ver los escritos, para generar una cierta educación cívica, y eso lo tiene que hacer gente competente".

Barraza: reparos "injustificados"

El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza (PC), declaró que las aprensiones por la figura de Ballesteros son "injustificadas". "El proceso que la Presidenta le ha presentado al país es un proceso sólido, consistente, democrático, amplio y participativo. Y aquí lo importante es que ciudadanamente ese proceso está siendo bien valorado, bien recepcionado. Si usted lee las encuestas, el 71% de las personas cree que un proceso constituyente es necesario, que un plebiscito le haría muy bien al país", dijo a CNN Chile.

"No podemos dejar que políticos se autorregulen"

DECLARACIONES. Eduardo Engel dijo que hay senadores que no tienen conciencia del problema que enfrentan.
E-mail Compartir

El ex presidente del Consejo Asesor Anticorrupción, Eduardo Engel, evitó responder ayer a las críticas que le hizo Ignacio Walker (DC), quien lo acusó de no saber "nada de política". Sin embargo, advirtió que hay senadores que aún no dimensionan el alto porcentaje de rechazo ciudadano que posee el Congreso.

En una entrevista en el programa Estado Nacional de TVN, el economista desestimó los reproches realizados por el legislador DC hacia las medidas de transparencia que propuso para los partidos políticos, y destacó que pese a las críticas, "la ciudadanía sabe que las propuestas que hay son buenas".

"La ciudadanía sabe que no podemos dejar que los políticos se autorregulen. No podemos dejar que ningún sector se autorregule, en general, se necesita participación de toda la ciudadanía y de gente externa a los distintos grupos", añadió.

Engel sostuvo que "dejar que un grupo se autorregule, sea un grupo de empresarios, un grupo de políticos, no va a funcionar, porque hay un conflicto de interés grande. Por lo tanto, más que responderle a alguien, lo que yo quiero acá es destacar la importancia de que participe la ciudadanía".

"En lo que hay que fijarse acá es en los resultados que van saliendo, más que en la pelea chica que a mí francamente no me interesa", enfatizó.

No obstante, el profesional advirtió que "hay algunos senadores que creo que no tienen conciencia del problema que enfrentan, que no se dan cuenta de que tienen un 3% de la ciudadanía que confía en ellos y hay una encuesta que salió hoy día (ayer) que dice que es un 1%".

"Eso realmente es un porcentaje bajísimo, con esos porcentajes la democracia no funciona", indicó.

En otro aspecto, destacó la importancia de elegir al fiscal nacional de manera democrática, pero subrayó que la decisión de abstenerse en la votación de la Cámara Alta es una determinación personal de cada parlamentario.