Secciones

Un muerto en colisión frontal en ruta Lo Orozco

CASABLANCA. Unos de los móviles habría sobrepasado el eje de la calzada.
E-mail Compartir

Un fatal accidente ocurrió ayer, cerca de las 15 horas, en la ruta Lo Orozco, que involucró a dos vehículos que circulaban en ese momento a la altura del kilómetro 2,3 de la vía, cercano al sector de Lo Vásquez.

De acuerdo a la información provista por el capitán Renato Norero, de la Quinta Comisaría de Carabineros de Casablanca, uno de los automóviles implicados, un Chevrolet Spark, era conducido por una mujer domiciliada en Quilpué, quien se dirigía hacia Casablanca para cumplir labores en el Juzgado de Familia de la comuna, ya que se desempeñaba como prevencionista de riesgos en la Unidad de Apoyo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

En tanto, el otro vehículo, una camioneta doble cabina, marca Mahindra, era guiada por un hombre de 29 años, con residencia en La Cruz, que junto a un compañero de labores viajaba rumbo a la Ciudad del Sol.

Por razones que se investigan, uno de los dos conductores perdió el control del móvil en medio de la lluvia que a esa hora caía en la zona del accidente, situación que provocó que ambos vehículos chocaran de manera frontal.

A raíz del violento impacto, el automóvil de la mujer, que quedó prácticamente desintegrado producto del choque, cayó a una zanja de unos 7 metros de profundidad, pereciendo la conductora en el lugar.

En tanto, los ocupantes de la camioneta resultaron con lesiones de diversa gravedad, siendo derivados inicialmente al hospital de Casablanca para su atención.

Además del personal de la Quinta Comisaría, al lugar concurrieron unidades de Bomberos, SAMU y de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT), quienes realizaron las pericias para dilucidar las causas del accidente. El cuerpo de la víctima, en tanto, fue derivado al Servicio Médico Legal de Valparaíso.

Van más de 600 postes de Chilquinta chocados durante este año

REGIÓN. En Valparaíso, Los Andes y Quillota es más frecuente.
E-mail Compartir

Casi dos postes diarios. Ese es el récord que acumula la región de Valparaíso en materia de postes chocados por día producto de accidentes automovilísticos, según información que entregó Chilquinta a SoyValparaíso.cl.

La compañía, que entrega el servicio de energía a la mayoría de la región, considerando prácticamente la totalidad de las provincias de Quillota, Marga Marga, San Felipe, Los Andes, y Valparaíso, detalló que durante este año 626 postes han sido afectados por choque de vehículos.

Debido a esto, han quedado sin suministro eléctrico 275.864 clientes de la zona de concesión, provocando problemas de seguridad e incomodidad a nuestros clientes.

José Morales, gerente técnico de Chilquinta Energía dijo a SoyValparaíso.cl que, "diariamente dos postes son chocados en nuestra zona de concesión, ocasionando con ello interrupciones de suministro a nuestros clientes causando problemas de seguridad e incomodidad, ya que los trabajos de reposición pueden durar incluso 10 horas".

Desde la compañía señalaron que las comunas más afectadas son Quillota, Valparaíso y Los Andes, por lo desde Chilquinta reiteraron el llamado a conducir con precaución y evitar este tipo de accidentes.

"En general, la sociedad chilena no cree en la reinserción de los reclusos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tras estudiar Derecho en la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, y pasar un periodo de ejercicio libre de la profesión, la abogada Rosario Lavín ingresó al Poder Judicial en el año 1985. Partió desempeñándose como secretaria del Juzgado de Letras de Pucón y posteriormente, tras 12 años en el cargo, se trasladó a Limache, donde ejerció como magistrada del Juzgado de Letras.

Siguiendo con su carrera profesional, a fines del 2000, su siguiente destinación fue el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena, donde trabajó hasta mediados del 2004. Precisamente en septiembre de ese año, la magistrada Lavín retornó a la Quinta Región, asumiendo como jueza en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, cargo que desempeñó hasta que en el 2012 asumió oficialmente como ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, donde actualmente preside la Comisión de Libertad Condicional, organismo que anualmente revisa cientos de informes elaborados por Gendarmería para finalmente otorgar el beneficio.

"Desde mi punto de vista, en general la sociedad chilena no cree en la reinserción de los reclusos, el comentario es que ojalá se quedaran presos para siempre, pero yo soy más optimista y creo que los reos primerizos son quienes realizan el mayor cambio, porque no quieren vivir nuevamente una situación tan terrible como la cárcel", precisó la ministra Rosario Lavín.

- ¿Qué requisitos debe tener un recluso para optar al beneficio de la libertad condicional?

- La libertad condicional es una forma de cumplir lo que resta de la pena en libertad, pero este beneficio se le otorga a quien ha demostrado dentro del penal una conducta de mejoramiento, para eso existe un Tribunal de Conducta en cada penal, el cual lleva una hoja de vida de cada recluso, ellos generan dos informes al año y luego nosotros analizamos los antecedentes. En este aspecto, entre los requisitos para optar a este beneficio destacan el haber cumplido la mitad de la condena en el penal, tener una conducta intachable, haber aprendido un oficio y haber cursado en la escuela del establecimiento o en los talleres educativos que se imparten.

- Hace pocos días sesionó la Comisión, ¿qué se sacó en limpio de esa reunión?

- En la última sesión de la Comisión de Libertad Condicional, a nivel regional tuvimos 811 solicitudes y solamente se concedieron 31, esto en el contexto de los 12 penales que actualmente acoge la región.

- Sin duda, el hacinamiento es uno de los principales problemas que actualmente afecta a las cárceles del país. ¿Cómo se puede mejorar este aspecto a través del otorgamiento de la libertad condicional?

- Todos esperan que los internos puedan rehabilitarse y logren cumplir el saldo de su condena en libertad, con un trabajo seguro y con una red de apoyo familiar, y estas medidas van en directa dirección de la disminución del hacinamiento. En este punto, me llamó mucho la atención que este año Gendarmería informara negativamente la mayor parte de los casos, porque muchas veces se informa una conducta positiva tratando de aliviar el hacinamiento de los penales, pero este año fueron bastantes estrictos en sus informes, y eso se ve reflejado en las cifras.

ENTREVISTA. ROSARIO LAVÍN , ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso: