Secciones

Cancillería: "Para Chile no existe triángulo terrestre"

LÍMITES. El Ministerio de RE.EE. reiteró su desacuerdo por la creación de distrito peruano en la frontera y dijo que el Gobierno defenderá los intereses del país.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por medio de una declacración pública, la Cancillería reiteró su desacuerdo con Perú tras la creación del distrito "La Yarada - Los Palos", que fue aprobado por el Parlamento limeño el pasado jueves 15 de octubre y que se ubica en la frontera entre ambos países.

"Para Chile no existe el denominado 'triángulo terrestre'. Ese espacio es territorio nacional", sostiene el comunicado emitido ayer por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que ya había mandado anteriormente una nota de protesta anunciada por el canciller Heraldo Muñoz el lunes, que ya fue recibida por el Gobierno peruano, que lo confirmó el martes.

En el texto, la Cancillería explicó que "en el área fronteriza con Perú hay solo dos puntos convenidos: uno de ellos es el Hito No.1 (punto inicial de la frontera terrestre) que fue demarcado en 1930 en cumplimiento del Tratado de 1929".

Respecto al segundo punto, el Ejecutivo señala que "fue convenido por ambos países en estricto cumplimiento al fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de enero de 2014, que señaló que el inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo del Hito No. 1 con la línea de baja marea".

"Perú siempre afirmó que había continuidad entre el punto de inicio de la frontera marítima y el punto final de la frontera terrestre entre ambos países", añade el texto.

Finalmente, la Cancillería reafirmó que "la opinión pública debe tener la plena certeza que el Gobierno defenderá los intereses nacionales, y ejercerá todos los derechos que le asisten a Chile en esta materia".

"Chile espera que, en definitiva, prime en las relaciones con el Perú un sentido de buena vecindad e integración, con visión de futuro y provecho mutuo", cierra el documento de RR.EE.

Cancillería peruanaLa creación del distrito fue respaldada por la Cancillería peruana, que en el mismo comunicado en el que acusó recibo de la nota de protesta, indicó que elproyecto ratificado por el Parlamento "responde a una vieja aspiración de los pobladores de la zona" y obedece a la potestad "inherente a la soberanía del Estado Peruano", según consignó el diario El Comercio de Perú.

El comunicado sostiene que "el Perú honra su tradición de respeto a sus compromisos internacionales y reafirma su pleno acatamiento a los tratados de los que es parte, así como su respeto a los límites establecidos con sus vecinos".

"Consecuentemente con ello, el Estado peruano salvaguarda sus derechos y la intangibilidad de la frontera terrestre con Chile, que comienza en el punto Concordia, de conformidad con el Tratado de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930", agrega el documento.

La Cancillería peruana asimismo informó que responderá a la nota de protesta enviada por Chile "prontamente" e indicó que "el Perú reitera su voluntad de fortalecer las relaciones de cooperación e integración con Chile".

Reunión por demanda boliviana

Por otra parte, el canciller Heraldo Muñoz, se reunió ayer junto al agente chileno, Felipe Bulnes, con los tres nuevos coordinadores que se sumaron al equipo de la demanda marítima boliviana. Se trata de Gabriel Gaspar, quien será embajador en misión especial, Joaquín Fermandois, coordinador de historiadores y Ascanio Cavallo, coordinador de comunicaciones. "Estamos muy satisfechos con la participación de estos tres coordinadores que se suman al equipo", dijo Muñoz tras la cita.

Comisión Caval II: Ward anuncia que enviarán preguntas a Dávalos

E-mail Compartir

El diputado de la UDI e integrante de la Comisión Caval II, Felipe Ward, anunció ayer el envío de un nuevo cuestionario al exdirector sociocultural de La Moneda Sebastián Dávalos, una vez que la instancia parlamentaria comience sus actividades. Esto luego de que se conociera que la Brigada del Cibercrimen recuperó toda la información que había sido borrada del computador que usaba el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda. "Queremos conocer su versión de una vez por todas, termine con este pacto de silencio que busca ocultar los arreglines que se cometieron en este caso", dijo Ward. En tanto, desde la comisión la diputada Marcela Sabat (RN), indicó que citarán a la PDI a la instancia. "Los citaremos, lógicamente, dentro de las condiciones que ellos estimen pertinentes que es mejor", que puede ser en una sesión privada como se hizo con el OS-9 de Carabineros.

Funcionarios del Registro Civil confirman que celebrarán ceremonias de AUC

E-mail Compartir

Cuando el paro de los funcionarios del Registro Civil ya cumple tres semanas, los trabajadores movilizados flexibilizaron su postura y confirmaron que las ceremonias de Acuerdo de Unión Civil (AUC), que debieran comenzar a concretarse hoy, se realizarán en las oficinas acordadas. "El AUC mañana (hoy) se hace en todas las oficinas acordadas. Yo llamo a las personas que mañana tienen el AUC en las oficinas que solicitaron hora, que mañana se les va a realizar la hora en todas la oficinas", dijo la dirigente de los funcionarios, Nelly Díaz. En total hay 2.800 ceremonias de AUC programadas a contar de hoy y hasta fines de octubre. Desde el Gobierno reiteraron su posición respecto de que no negociarán mientras se mantenga el paro que han calificado de ilegal. "Lo que sucede acá es que necesitamos que el servicio esté normalizado, porque nosotros ponemos el foco en las personas", dijo el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez, quien explicó que el Presupuesto 2016 está enfocado en salud, educación y seguridad.

Patricio Walker (DC) pide elecciones complementarias ante cesación de cargos

CRÍTICAS. El titular del Senado defendió la exclusión del Presidente de la República en el proyecto que endurece las sanciones a las infracciones a la ley electoral.
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), se mostró partidario de la realización de elecciones complementarias para definir los reemplazos en los casos de cesación de cargos y quitarle esa prerrogativa que actualmente tienen los partidos políticos.

"Ese tema esperamos que se aborde en una próxima reforma, porque efectivamente hoy son los partidos los que están reemplazando a los que pierden los cargos por distintas razones", sostuvo el senador en radio Cooperativa, después de que la Cámara Alta despachara el proyecto que establece duras sanciones a las infracciones a la ley electoral.

Walker afirmó que se trata de "un tema que genera tal pudor que al final lo que estamos haciendo los partidos (...) son primarias". "Lo hizo la DC para reemplazar a Ximena Rincón, lo hizo el PPD para reemplazar a Jorge Insunza", recordó.

"Queremos que sea obligatorio hacer elecciones complementarias y que no quede sujeto a la voluntad de los partidos políticos", agregó el parlamentario.

Exclusión del presidenteSobre las críticas surgidas desde la oposición debido a que esta iniciativa no incluye al Presidente de la República, Walker desestimó esos comentarios asegurando que en otros países analizados no existe una medida con aquella.

Sin embargo, explicó que el Mandatario puede ser cesado de su cargo, pero no por medio del Tribunal Electoral (Tricel), sino que a través de una acusación constitucional.

"Decidimos circunscribir, al igual que otros países del mundo que son muy avanzados en esta materia, las infracciones graves a la ley electoral para alcaldes, concejales, consejeros regionales, diputados y senadores, y con tres sanciones específicas: primero, pérdida del cargo inmediata; segundo, queda inhabilitado para trabajar en el sector público durante tres años; y en tercer lugar, queda inhabilitado para participar en las próximas dos elecciones sucesivas", detalló al citado medio radial.

"Estamos hablando de medidas que duelen, no en la medida de lo posible, medidas radicales que ayuden a desterrar prácticas inadecuadas", comentó el legislador.