Secciones

Municipio porteño ganó recurso de protección por poda de árboles

E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso ganó el recurso de protección interpuesto en su contra por un residente local que calificaba como ilegal el plan de poda de árboles urbano que cada año se desarrolla en la ciudad. En la sentencia, se declara que el municipio actuó conforme a sus atribuciones legales de administrar los bienes nacionales de uso público, entre los que se encuentra el arbolado urbano de la ciudad. "Estamos muy satisfechos con el fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, donde se deja claramente establecido que el municipio no ha incurrido en ilegalidad alguna", declaró Cristián Paz, jefe jurídico del municipio porteño.

PUCV lleva a cabo la feria "U.S. Higher Education Roadshow"

E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en conjunto con Bridge Education Group, darán hoy el punta pie inicial a la feria de estudios en EE.UU. "U.S. Higher Education Roadshow", instancia exclusiva para la presentación de establecimientos universitarios, de pre y postgrado, norteamericanos. La exposición se llevará a cabo en la Casa Central de la PUCV, donde los alumnos podrán descubrir y comparar los diversos programas curriculares, además de analizar la oferta estudiantil que ofrecen las más de 10 prestigiosas universidades que estarán presentes en el evento.

Rector Valle insiste en pedir claridad sobre recursos 2016

VALPARAÍSO. Expresó preocupación sobre transferencias de recursos.
E-mail Compartir

Pese a sostener al menos tres reuniones con los personeros del Ministerio de Educación en las últimas semanas, el rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Aldo Valle, advirtió que persistían dudas sobre cómo el mecanismo de gratuidad contemplado por el Gobierno para el 2016 podría impactar en los aportes de fondos a los planteles estatales.

Valle reiteró además su preocupación respecto a los límites establecidos por el Mineduc para el crecimiento de la matrícula en los planteles que adscriban al sistema.

"Planteamos, obviamente, nuestras observaciones como Consejo de Rectores a la glosa presupuestaria y a la partida de Educación Superior", dijo el rector de la UV, respecto de la asistencia del Cruch al Congreso esta semana. Advirtió que existe especial preocupación "respecto de la glosa, porque establece limitaciones que, a juicio nuestro, no fortalecen la oferta pública que constituye el Consejo de Rectores".

El directivo universitario explicó que los rectores del Consejo también han exigido que en la misma glosa presupuestaria que define los recursos para la gratuidad debe quedar explícitos los plazos en que transferirán los fondos a cada plantel.

"Por distintas razones, no sólo atribuibles o imputables al Ministerio de Educación o al Ministerio de Hacienda, sino por la estructura jurídica de la ejecución presupuestaria en educación superior, esto se ha transformado en un costo financiero para las universidades", advirtió la autoridad académica.

Sobre el futuro de sus propuestas, aseguró que "tuvimos una muy buena recepción, creo yo, transversalmente en la Cámara en el sentido de estudiar una fórmula que faculte a las autoridades del ministerio para ejecutar con oportunidad el presupuesto".

Aldo Valle dijo también que, pese a que el Mineduc ha entregado más detalles en las últimas semanas sobre cómo se aplicará la gratuidad, persisten las dudas al interior de las universidades. "No tenemos todavía todas las claridades que se necesitan, todas las instituciones, respecto de las magnitudes de las transferencias", explicó.

2016 es el año definido para la entrada en vigencia de la gratuidad en la educación superior chilena.

Región: inician plan para quintuplicar exportaciones a África

ECONOMÍA. En la actualidad los envíos a ese continente representan el 0,18% de la balanza comercial de la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si existe un lugar con que el intercambio comercial del país, y en particular de la Región de Valparaíso, debe mejorar, ese es África. En el primer semestre de este año, según información de ProChile, la zona realizó envíos a los países del continente por un monto de US$ 2.268.978, apenas el 0,18% del total de exportaciones de la región, excluyendo cobre y servicios.

Es por eso que ayer llegaron a la zona los embajadores de Argelia y Sudáfrica; el ministro consejero de la embajada de Marruecos y el cónsul honorario de Mozambique, quienes se reunieron con 70 productores de la región para explicar las características que tiene el comercio con esas naciones.

"En estos momentos solo cuatro pymes de la región exportan a África y creo que la meta de quintuplicar la presencia de la región en el continente es realista y posible de acá a dos años más", dijo el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán.

Entre las dificultades que tiene el comercio con ese territorio se cuentan la falta de tratados de libre comercio, de confiabilidad en los mercados y la demora que tiene la mercancía en llegar, lo que provoca problemas relacionados con el tipo de cambio que puede variar desde que se concreta el negocio hasta que se recibe el envío.

"Los desafíos creo que pasan por entender la cultura de ellos para hacer negocios e ir extendiendo las redes comerciales a otros países del continente", dijo Omar Hadad, gerente general de Agromar SA, una de las empresas de la región que negocia con África.

Principales socios

Sudáfrica es el principal socio de la región. En los primeros seis meses del año se enviaron productos por un monto de US$ 884.370.

"El mercado tiene que crecer, actualmente el sector principal es la minería y tiene que diversificarse, y una de las maneras es complementarse, por ejemplo, en el sector de los vinos o en el área de la pesca", dijo el embajador de ese país, Hilton Fisher, agregando que además se requiere mejorar el tema logístico como vuelos directos entre ambos países o itinerarios marítimos de menor tiempo.

"El intercambio comercial es bajo, pero existe, por ejemplo, fruta, frutos secos, productos del mar, pero lo principal es que hay mucho potencial tanto en negocio como en futuras inversiones y en general hay muchas oportunidades para las empresas chilenas", subraya el embajador de Argelia Noureddine Sidi Abed, quien reconoce que actualmente los mayores niveles de cooperación económica en Latinoamérica es con Brasil y Argentina.

El ministro consejero de la embajada de Marruecos, Azzedine Bouayach, destacó a su país como la puerta de entrada al continente africano. "En los últimos años ambos países se han asociado para conformar una especie de plataforma comercial común entre la Asoex y su homóloga marroquí Apefel que permite complementar ambas producciones y ofrecerlas a clientes de los dos países", señala el personero, acotando que esto permitiría una negociación directa evitando a los intermediarios y haciendo a los productos chilenos más competitivos.

"El mercado africano está creciendo a un ritmo muy superior a la media mundial y en general es una población muy joven. Si Chile diversifica sus exportaciones puede hacer michos negocios", dijo el cónsul honorario de Mozambique, Antonio Sala.

Trabajar en tratados de libre comercio

"Tenemos varias de nuestras empresas socias en las áreas que potencialmente tienen una gran oportunidad de comerciar con los países africanos que son, por ejemplo la agricultura y frutos secos", comenta la gerenta general de la Asociación de Industrias de la V Región (Asiva) -entidad que organizó el evento junto a ProChile-, Alejandra San Miguel, recalcando además que hay otros temas que se deben abordar en paralelo para facilitar la tarea a los productores. "Hay que trabajar en la implementación de tratados de libre comercio porque de lo contrario el intercambio económico se hace bastante más difícil. Con aranceles de 20% a 30% es muy difícil competir y por eso pensar en estos acuerdos debe ser prioridad para este Gobierno y los que vengan", concluyó la ejecutiva.

1.186 millones de habitantes tiene el continente africano, lo que equivale al 15% de la población mundial.

4 pymes de la región exportan sus productos a África de un universo de 700 que comercian hacia el exterior.