Secciones

"Enap pretende incursionar en un negocio donde no tiene competencia ni experiencia"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una dura crítica hizo la economista senior de Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, respecto a la ampliación de giro de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), proyecto de ley que se encuentra en segunda tramitación en el Congreso y que permitirá a la estatal incursionar en el negocio de la generación de energía con dos centrales termoeléctricas: una en el norte de Chile y otra en la comuna de Concón, de ciclo combinado.

Jiménez afirma que la decisión del Gobierno -anunciada este año por la Presidenta Michelle Bachelet como eje de su plan de desarrollo energético- es discutible porque limita la competencia y quita participación a la empresa privada.

La especialista advierte que los planes del Ejecutivo otorgan garantías a Enap, pese a que es una empresa "con una situación financiera débil, con un altísimo endeudamiento y este proyecto pretende que incursione en un negocio donde no tiene experiencia ni competencia".

- ¿Cómo cree que son las políticas públicas del Gobierno en materia energética?

- En términos generales, yo creo que ha habido una buena gestión en materia energética, procesos de cambios legislativos necesarios; sin embargo, hay otros proyectos de ley que son discutibles, uno es el proyecto del gas y otro la ampliación de giro de Enap.

- ¿Por qué?

- En el proyecto del gas, que si bien ha cerrado vacíos regulatorios que eran necesarios resolver, fue más allá y está proponiendo un sistema de rentabilidad máxima permitida que va en desmedro de una ampliación de esta industria, sobre todo hacia regiones que tienen severos problemas de contaminación. En la ampliación de giro de Enap no vemos que los problemas energéticos se resuelvan con la entrada de una empresa estatal, los proyectos se han vistos enfrentados a fuertes oposiciones ciudadanas y ambientales. Lo que corresponde es resolver esas materias a través de buenas políticas de participación, mejorar el sistema de tramitación ambiental, pero no entrar a la participación directa.

- ¿Por qué el Gobierno debería descartar la ampliación de giro de la estatal?

- Enap lo que puede aportar es agilizar los permisos, hacer una especie de lobby y eso levanta una señal de alerta, porque al ingresar al mercado de la mano del Estado y no con una empresa 100% privada puede redundar en un daño a la competencia.

- ¿Debiese desistir el Gobierno?

- Veo difícil que desista, porque está en segundo trámite (en el Congreso), pero es una mala medida, porque no contribuye al desarrollo energético del país, no va al corazón del problema que tiene que resolver la autoridad y además hace incursionar a una empresa estatal en un negocio que podría terminar generando mayores costos, tanto a la estatal como al sistema general, sobre todo porque no se ha resuelto el gobierno corporativo de Enap. Si se aprobara la ley, la empresa sería juez y parte del mercado de generación eléctrica.

- ¿ Por qué juez y parte?

- El ministro de Energía es el presidente de Enap y, a su vez, del Ministerio depende la Comisión Nacional de Energía que es encargada de los procesos de licitación. Ahí hay un conflicto de interés. Si no se cambia el gobierno corporativo es el Ministerio que participa de las licitaciones como actor y quien adjudica.

"El apuro de sacar el proyecto es para que Enap participe de la licitación, ahí va a poder cerrar contratos para materializar las centrales"

entrevista. Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo, sobre la intención de la estatal por desarrollar proyectos energéticos: