Secciones

En más de US$ 6.400 millones cifran déficit en infraestructura

REGIÓN. Estudio de la Cámara Chilena de la Construcción revela cuatro puntos críticos en la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un déficit en infraestructura crítica en la región por US$ 6.410 millones detectó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) delegación Valparaíso, en un estudio que fue dado a conocer por el presidente de la entidad, Marcelo Pardo.

En el documento se establecen los 14 principales proyectos pendientes que, a juicio del gremio, son claves para la Región de Valparaíso en términos de conveniencia, factibilidad y rentabilidad; y apuntan básicamente a cuatro ejes: recursos hídricos, infraestructura portuaria y ferrocarriles, conexión vial e infraestructura hospitalaria.

EL LISTADO Entre las iniciativas destacadas por el informe se cuentan seis obras de embalses con una inversión de US$ 1.100 millones, el Terminal Dos de Valparaíso (US$ 500 millones), la ampliación del terminal portuario de San Antonio (US$ 3.000 millones), el plan maestro de transporte urbano del Gran Valparaíso (US$ 77 millones), la extensión de Merval a Quillota y La Calera (US$ 155 millones), los hospitales biprovincial Quillota-Petorca (US$ 156 millones) y provincial de Marga Marga (US$ 159 millones), reposición Ruta 64 ( 60 CH San Pedro) Torquemada-Concón-Aeropuerto (US$ 23 millones), autorruta Puchuncaví-Concón-Viña del Mar (US$ 344), tren rápido Valparaíso-Santiago (US$ 650 millones), mejoramiento y prolongación avenida Alemania (US$ 53 millones), construcción Camino del Agua y ejes transversales (US$ 58 millones), terminal de pasajeros VTP (US$ 9 millones) y el proyecto de marina deportiva y revitalización urbana del estero Marga Marga ( US$ 124 millones).

"Estamos viviendo una etapa en que se han dejado de realizar inversiones por muchos años, tenemos los estudios, la capacidad, pero falta el empuje para sacarlas adelante", comentó Pardo, añadiendo que este catastro se realizó de manera muy concienzuda.

Sobre las necesidades más urgentes destacó que "en el área hospitalaria estamos en un déficit muy grande, en el Gobierno pasado se firmaron los contratos de concesión para los hospitales de Quillota y Marga Marga, pero luego se echó pie atrás y lo tomó el Estado". En esa línea, el directivo ve con inquietud que la iniciativa sufra una nueva postergación.

Pardo subraya que también se requiere avanzar en infraestructura vial para mejorar la seguridad de las vías y facilitar el desplazamiento de los turistas, área clave de la economía regional.

En cuanto al desarrollo portuario, hace hincapié en agilizar la concreción de obras que permitirán aumentar la capacidad de los puertos de Valparaíso y San Antonio. "En infraestructura portuaria, por ejemplo, hay US$ 500 millones que están detenidos en el Terminal Dos y que necesitamos se materialice", subraya el presidente regional de la CChC, que hará llegar el informe al Gobierno Regional. "Buscamos incentivar la construcción para el bienestar del país y de la región en particular", manifestó el líder gremial, quien presentó el informe en el marco del seminario "Infraestructura Crítica, Región de Valparaíso", que se efectuó en Inacap Valparaíso.

Expansión portuaria

Otro de los expositores en la actividad fue el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien manifestó que el proceso de modernización portuaria del país ha sido lenta y particularmente en el caso de Valparaíso. "Creo que no es por la falta de gestión de una empresa portuaria en específico ni por el Ministerio de Transportes, sino por las dificultades que han encontrado en el desarrollo de distintos proyectos", dijo.

Sobre el origen de esos obstáculos señaló que "vienen desde algunos grupos de presión que se oponen al desarrollo portuario e intereses que se entremezclan en el desarrollo de ciertos proyectos, como sucede con algunos actores que se niegan a competir y hacen todo lo posible por bloquear el desarrollo del puerto".

El exdirector de EPV señaló que si no logra concretarse la entrada en operación de las distintas expansiones de acuerdo a lo programado, los efectos no solo se sentirán en la región, sino que en todo el país. "Vamos a tener estrechez portuaria que va a afectar las tarifas del comercio exterior de los servicios portuarios, lo que ocasionará que finalmente el consumidor también se vea perjudicado", dijo.

Por último, Urrutia señaló que tanto Valparaíso como San Antonio deben llevar adelante sus proyectos de crecimiento. "Los dos puertos pueden desarrollar sus terminales portuarios en orden, pues lo importante acá es fortalecer la actividad portuaria de la región", concluyó.

"Estamos viviendo una etapa en que se han dejado de realizar inversiones por muchos años (...) falta el empuje para sacarlas adelante" Marcelo Pardo

Presidente CChC Valparaíso

Impulso a la economía regional

"Estamos avanzando, pero sí tenemos un déficit, consideramos que hay que avanzar mucho en el tema portuario y hay que trabajar para que estos proyectos salgan adelante y así darle un impulso a la economía de Valparaíso y la región", manifestó la directora académica de la sede Inacap Valparaíso, Maritza Canto Della Chiara, que agregó que otro de los temas prioritarios radica en la necesidad de progresar en el tema hídrico. "Creo que si bien hay otros, esos son los sectores priroitarios y en los que tenemos que enfocarnos hoy en día", concluyó la personera.

14 proyectos priorizó la CChC Valparaíso en el informe de infraestructura crítica para la región.

US$ 1.100 millones suponen los seis proyectos hídricos que menciona el documento elaborado por el gremio.

4 ejes principales destaca el informe: infraestructura hídrica, portuaria, vial y hospitalaria.