Secciones

Con megaencuentro a pasos de La Moneda regiones instalan desentralización en la agenda

DECISIÓN. Jefes de las bancadas regionalistas explican los alcances de la cita que busca acelerar, de una vez por todas, un conjunto de proyectos descentralizadores que permitirán, entre otras materias, elegir intendentes en el 2017.
E-mail Compartir

Paola Passig

Como reza el refrán "si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña" y emulando la impronta que dejaron los camioneros que decidieron trasladar el conflicto de La Araucanía hasta el frontis de La Moneda, quienes promueven la descentralización decidieron realizar el megaencuentro "La descentralización une a Chile" -que se realizará el 16 de noviembre y en el que participarán más de 40 organizaciones- a solo un par de cuadras del Palacio de Gobierno, con el propósito de instalar el tema en la agenda.

En la cita, que se desarrollará en dependencias del ex Congreso Nacional, estarán presentes la Ancore, Fenatgore, la Asociación de Universidades Regionales, las bancadas regionalistas, la Asociación de Municipios, organizaciones sociales y organismos nacionales como la CUT, Conatacoch, Conapyme, el Cruch, los trabajadores de las universidades, colegios profesionales y las instituciones que representan al mundo académico, cultural y los gremios empresariales.

Visibilidad

El jefe de la bancada regionalista de la Cámara, Rodrigo González, explica que decidieron ir a Santiago para "hacer visibles ante el poder central la presencia, la fuerza y la presión de las regiones por la descentralización", remarcando que "es un acto de demostración de que es insostenible no avanzar más rápido en el proceso de descentralización de acuerdo a los compromisos del programa presidencial para convertir a Chile en un Estado unitario y descentralizado, además de ser una necesidad económica de desarrollo que permite desplegar las energías, las capacidades regionales y fortalecer la identidad".

En tanto, el jefe de la bancada de senadores regionalistas, Alejandro Guillier, subraya que las regiones vienen trabajando el tema desde hace año y medio cuando se formó la comisión asesora presidencial por la regionalización. "Nosotros hicimos varios encuentros en todas las regiones del país. Como necesitamos visibilizar el tema en la agenda, y los medios operan en la capital y los criterios de noticias son los temas nacionales que importan en Santiago, entonces las regiones solo están presentes cuando hay un conflicto. Queremos mostrar que las regiones también existen, nosotros no vamos a poner tres camiones en La Moneda quemados para que se den cuenta que en La Araucanía hay problemas, sino que queremos decir 'miren la diversidad que hay en regiones, para que conozcan dónde se corta el queso'. Entonces por eso decimos las regiones tienen que ir a Santiago a mostrarse y hacer sus exigencias", indica.

País frenado

A juicio de González "el país está frenado mientras no haya un proceso de regionalización efectivo y eso es lo que le queremos decir al país de manera contundente". El diputado explica que los parlamentarios regionalistas quieren acelerar el proceso legislativo: "Hay que sacar la reforma regional que transfiere las competencias a los Gores, el proyecto de rentas regionales que va a transferir recursos a las regiones, la ley orgánica que permite la elección de los intendentes elegidos y una ley que fortalece los gobiernos locales y comunales. Y todo este paquete tiene que estar listo a mediados del 2016 de modo que el Servel pueda prepararse para que haya elecciones el 2017".

Lo paradójico, agrega Guillier, es que la reforma ha avanzado tan poco pero "no hay ninguna en Chile que despierte más consenso que ésta porque produce un reagrupamiento de las gente de regiones más allá de sus ideas políticas".

Frente a este tema González recalca que efectivamente "esta reforma es la más unitaria y transversal, además de ser vital para el desarrollo económico y no tiene costos adicionales sino que implica transferir los recursos que el Estado ya dispone". Sin embargo, añade, "el proceso regional no va a ser único y espontáneo, sino que gradual".

Poder en las sombras

Consultado a qué se debe la demora de estos proyectos, Guillier asegura que "no avanzan porque hay centralismo. El centralismo de las cúpulas les impide ver a enorme diversidad y el potencial de las regiones".

"Chile tiene un Congreso con pocas facultades y Chile es el país más presidencialista del mundo. Acá el presidencialismo es virulento y es tal que determina la agenda y los temas regionales van lentos, llenos de duda, la burocracia es santiaguina, la burocracia no está por delegar poder. Cuando se elijan los intendentes y tengan recursos propios van a tener más poder que los senadores y ese reacomodo no les gusta a todos. Y lo mismo pasa a nivel del gobierno central", comenta.

Respecto a si la Mandataria cumplió los compromisos que se suscribieron tras el trabajo de la comisión asesora presidencial de Regionalización, sostiene que "nos consta que la Presidenta sí está entusiasmada pero hay muchos ministros que no lo creen".

El senador entiende la molestia de los miembros de la comisión asesora presidencial ya que "para ellos ha sido frustrante porque ha sido muy lento, pero tanto en el oficialismo como en la oposición hay gente que quiere descentralización y otra no y sin duda ha sido lento, con vacilaciones, con avances y retrocesos. Felizmente el subsecretario de desarrollo regional está bien convencido".

Como para la fecha del encuentro la Presidenta Michelle Bachelet estará fuera del país, se reunirán con ella en una cita previa el 9 de noviembre y el 3 de diciembre le harán entrega del manifiesto de las regiones con las conclusiones del megaencuentro. "Queremos establecer una agenda clara con la Presidenta y aclarar cuál va a ser la agenda de este gobierno y qué queda para el próximo. Y la de este gobierno tiene que terminar al menos en la elección del intendente y luego en una reforma constitucional que establezca que Chile es un Estado unitario y descentralizado porque eso determina las diferencias de competencia entre un poder y otro. Y mientras más cerca de la comunidad mayor es la capacidad de prevalecer en la toma d decisión final, exactamente al revés de lo que ocurre hoy", aseguran.

"Esta reforma es la más unitaria y transversal de todas, además de ser vital para el desarrollo económico el país y no tiene costos adicionales"

Rodrigo González, Jefe de la bancada regionalista de la Cámara

"El presidencialismo determina la agenda y los temas regionales van lentos, llenos de duda, la burocracia es santiaguina, la burocracia no está por delegar poder"

Alejandro Guillier, Jefe de la bancada regionalista del Senado

Descentralización: Un paso adelante, dos atrás

E-mail Compartir

La reunión que sostuvieron esta semana los parlamentarios de la región con el intendente Gabriel Aldoney es una buena señal. El que los diputados y senadores de la zona, sin importar color político, se unan en pos del interés de Valparaíso es una muestra de fuerza potente, en un planteamiento en el que no pueden haber dos visiones: es necesario apuntalar la descentralización y potenciar nuestra región.

Lamentablemente las expectativas no son buenas. A ratos parece que en esta materia se da un paso hacia adelante y dos para atrás.

En primer lugar, la disminución del presupuesto para Tarapacá, Antofagasta y Valparaíso no es una señal positiva, menos para nuestra región, con las dificultades que ha vivido y considerando que tradicionalmente es una de las que cuenta con mayor tasa de desempleo y pobreza (aunque este año nos alegremos de haber pasado al cuarto lugar). No puede ser que nuestra región sea la que financie el periodo de vacas flacas que se nos viene.

Aunque simbólicamente la presión de los parlamentarios es loable, está por verse cuán efectiva puede ser, considerando los números tampoco acompañan: a septiembre de 2015 la ejecución presupuestaria de la región apenas bordeaba el 70%. ¿Estamos generando un mal precedente al no mostrar cifras más altas en este ámbito? Difícil saberlo, por cuanto el ciudadano común no tiene acceso al detalle de cómo se gastan los dineros regionales.

Pero otro punto igual de importante -y donde esta nueva agrupación de parlamentarios debiera poner el acento- está en el proyecto de ley que establece la elección del intendente. Su discusión en el Congreso ya comenzó con una "sorpresa" (o letra chica, como algunos le llaman). Si bien se establece la elección popular del intendente, se crea la figura del gobernador regional, que seguirá dependiendo directamente de La Moneda y que podría configurarse en un poder en la sombra, con una capacidad de gestión superior a la del intendente. ¿Cuál será el rol de este intendente electo entonces? ¿Se terminará convirtiendo en un elemento más decorativo que definitorio?

Durante su campaña, Michelle Bachelet dedicó un capítulo completo del programa de gobierno a la descentralización. Allí recalcó que una de las principales desigualdades en Chile tiene que ver con lo territorial. Y advirtió que la mayor parte de las decisiones se toman en Santiago, generando una inequidad que depende del lugar de nacimiento. Prometió entonces trabajar para equiparar las oportunidades de las regiones. Y esta era una buena oportunidad, pero que al parecer no será aprovechada.

Aplaudo la decisión de los parlamentarios de la V Región de comenzar a actuar en conjunto para presionar por el bienestar de Valparaíso. Pero hay que enfocarse. Presupuesto regional como primer plato. Descentralización real, con un intendente que no solamente sea electo, sino que además sea quien tome las decisiones, como plato de fondo.

Directora Escuela de Periodismo UAI,

periodista y cientista política.

Karen Trajtemberg Díaz