Secciones

"A los partidos políticos hay que democratizarlos; el Servel debe supervisar las elecciones internas"

E-mail Compartir

Paola Passig

Fue el único miembro de la Comisión de Constitución que votó a favor de que el Servicio Electoral (Servel) supervisara las elecciones internas de los partidos políticos y que sus resultados pudieran ser impugnados en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Es más, cuando el resto de los miembros de la instancia rechazaron esta propuesta, Fuad Chahín propuso, yendo un poco más allá de lo que buscaba la ley del Gobierno, que fuera el Consejo de la Transparencia el que se hiciera cargo. La respuesta fue unánime: "El Tribunal Supremo" (el máximo órgano de los partidos).

-¿Por qué voto a favor?

-Me parece fundamental tener un sistema de partidos políticos que no solo sea más fuerte, sólido y transparente sino que pueda tener control externo más aún cuando van a recibir recursos públicos. Hay que garantizar el ejercicio de los derechos de los militantes, la democracia interna y el correcto funcionamiento de las instituciones y para eso me parecía positivo que el Servel pudiera supervisar los procesos electorales y que el Tricel pudiera pronunciarse respecto de calificación de los resultados del Tribunal Supremo en los procesos eleccionarios partidarios.

-Pero la posición mayoritaria fue no aceptar la supervisión, lo que se ha interpretado como una defensa corporativa o atrincheramiento de los partidos.

-La verdad es que esa votación es no entender nada de lo que demanda la ciudadanía de los partidos y que no es una suerte de encapsulamiento de los partidos donde muchos quieren seguir con las mismas prácticas. De hecho, encuentro que el Gobierno cedió un poco a esto y es lamentable porque en materia de elecciones internas se van a seguir realizando elecciones de modo de hacer un traje a la medida del PC y la UDI que no son partidos que tengan una democracia interna muy reconocida. Creo que el Gobierno tiene que exigir que los partidos nos adecuemos a la altura de las circunstancias y no haciendo trajes a la medida para que nadie cambie. Por eso, hacer una ley de partidos políticos que lo único que cambia es que habrá recursos públicos sería irresistible para la ciudadanía. A los partidos políticos tenemos que modernizarlos, transparentarlos y democratizarlos.

-A propósito de los recursos públicos, está toda la polémica por la necesidad de tener un nuevo padrón y la disposición de los partidos a llevar a cabo este proceso.

-Creo que la mayoría de los partidos tienen padrones bastante inflados y por eso es importante que se sinceren los padrones. Es un ejercicio sano y lo importante es generar un mecanismo para poder hacerlo. No es lo mismo constituir un partido que reempadronarlo.

-En esta misma línea, ¿qué le parece la polémica que se produjo por la críticas del senador Ignacio Walker a los cuestionamientos del economista Eduardo Engel quien, como expresidente de la comisión asesora presidencial en materia de probidad, señaló que no se estaban implementando bien las sugerencias que ellos hicieron?

-Yo creo que Engel opina bastante desinformado, pero por otro lado tampoco me parece que se deba descalificar la opinión de una persona por el hecho de ser académico y no político. Más bien hay que ver qué tipo de críticas son, los argumentos. Por eso más que quién diga o no una cosa, lo importante es concentrarnos en cada uno de los artículos de los proyectos y que en ese plano hayan votaciones que vayan en una línea distinta y no en la del señor Engel, sino de la que la ciudadanía espera.

-Engel señaló que "el desprestigio de la política es la consecuencia natural de este tipo de situaciones porque los ciudadanos perciben con razón que sus representantes no los representan".

-Me parece que estas descalificaciones a priori con injustas. Por mí votó el 44% de los electores de mi distrito y me siento con más representación que él. Entonces, meter a todos en un mismo saco es injusto. Hay déficit de representación por eso cambiamos el sistema electoral, pero pegar en el suelo no me parece. Cambiar el sistema electoral fue una señal de que nosotros sí estamos dispuestos a generar los cambios; al hacer declaraciones al boleo se cae en arbitrariedades.

-Pero, ¿se están o no respetando las recomendaciones de la comisión Engel?

-En su mayoría se está cumpliendo. Hay cosas en que efectivamente hay una mayor disposición al cambio como es la discusión de la ley de partidos políticos.

-En este último tema ¿con qué quedaría conforme?, ¿cuál es el piso ético por así decirlo?

-Se requieren un par de cambios: ejercer el principio democrático de un militante un voto para la elección de los órganos directivos y segundo, establecer la supervisión de las elecciones por parte del Servel y la posibilidad de reclamación de los resultados ante el Tricel.

-En el marco de la polémica por la suspensión de la sesión de la Cámara en que se iba a votar el proyecto que sancionaba con la pérdida del cupo la vulneración de la ley electoral, se está cuestionando al presidente de la Corporación, Marco Antonio Núñez, por haber hecho público todo aquello.

-A mí no me molesta que haya sacado este tema públicamente, a mí me molesta el oportunismo con declaraciones que no representan a la corporación sino que representan solo al presidente pero que debe hablar representando a toda la Corporación. Y es oportunismo porque ese proyecto se había aprobado por unanimidad en la comisión de Constitución y también en la sala se aprobó por unanimidad en una sesión extraordinaria que se hizo en la tarde. Por eso que me parece que intentar vincular un hecho lamentable y vergonzoso -como el que haya fracasado la sesión en los 10 minutos de tolerancia que establece el reglamento en caso de no existir el quórum- con la materia que en esa sesión se iba a ver fue injusto porque todos los parlamentarios estábamos a favor.

-Hay parlamentarios, especialmente del PDC, que no descartan pedir la censura de la mesa. ¿Es partidario de pedirla?

-Eso no es algo que por ahora esté sobre la mesa. Nosotros acordamos invitarlos a la bancada para plantearle nuestro punto de vista, pero la censura no ha sido planteada formalmente.

"Encuentro que el Gobierno cedió un poco y se van a seguir realizando elecciones internas de modo de hacer un traje a la medida del PC y la UDI"

"Acordamos invitarlo (a Marco Antonio Núñez) a la bancada para plantearle nuestro punto de vista, pero la censura no ha sido planteada formalmente" "Cambiar el sistema electoral fue una señal de que estamos dispuestos a generar los cambios, pero con declaraciones al boleo (de Engel) se cae en arbitrariedades"

"La nueva ley de partidos políticos debe ejercer el principio democrático de un militante un voto para la elección de los órganos directivos"

entrevista. Fuad Chahín, diputado (DC) y miembro de la Comisión de Constitución: