Secciones

Ratifican que programas para pymes no serán afectados por nuevo presupuesto

REGIÓN. Autoridades destacaron apoyo al sector en "Semana de la Pyme".
E-mail Compartir

El seremi de Economía, Omar Morales, ratificó ayer que los recursos que se orientan a apoyar directamente a la pymes de la región, a través de diversos planes, no verán reducidos sus montos para el próximo año. Esto en el marco de la discusión presupuestaria.

"Los recursos sectoriales no han sido rebajados y esa es una buena señal, en los proyectos grandes que se están trabajando como los centros de desarrollo de negocios, los barrios comerciales, más los capitales Abeja, Semilla y Crece, entre otros, están asegurados", dijo el personero en el marco del lanzamiento de la Semana Pyme, en la zona.

"Queremos dar una señal potente de que estamos trabajando fuertemente en el emprendimiento y hay que recordar que ha habido una inversión histórica de Sercotec y Corfo", recalcó.

En tanto, el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, destacó que es relevante seguir avanzando en los programas para allanar el camino de las más de 85 mil pymes que existen en la región.

Superar las trabas

"Muchas de ellas (pymes) enfrentan serias dificultades para crecer y aumentar su productividad. El inadecuado acceso al financiamiento y la falta de apoyo a la gestión son solo algunos ejemplos de las trabas al crecimiento y productividad que afrontan", comentó, agregando que también tienen problemas para organizar proyectos de mayor escala, trabajar en torno a horizontes de largo plazo o internacionalizar sus productos y servicios.

"Es por ello que con la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento estamos derribando las barreras que afectan a este importante sector de la economía regional, con medidas que contribuyan a mejorar su gestión, elevar su capacidad productiva y ampliar su acceso a financiamiento", recalcó Fernández.

El responsable regional de Corfo, Fernando Vicencio, destacó los esfuerzos por estimular la capacidad exportadora de este sector de la economía local. "Ese punto es muy importante y lo hemos articulado a través de una alianza que hemos generado con ProChile. Se han elaborado proyectos Corfo destinado a impulsar la exportación como los nodos y programas de competitividad enfocados a poner en valor el rol exportador de las pymes", mencionó el personero destacando el apoyo integral que le han dado los servicios a esta área productiva.

Revelan plan que pretende instalar en avenida Brasil el primer barrio tecnológico de la región

VALPARAÍSO. Iniciativa de la PUCV busca transformar el sector en una vitrina de exposición permanente a partir de un centro de innovación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Acercar la innovación y el emprendimiento a todos los porteños es lo que busca la PUCV con la presencia de un centro tecnológico (Hub Global) que se instalará en el sector de la avenida Brasil, frente a la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios.

Pero, a partir de allí, la entidad se plantea una meta mayor: transformar a la ya tradicional zona estudiantil en un área que asuma esas características y para eso se plantea un horizonte de cinco años.

"Lo que nos propusimos fue tratar de intervenir el sector y transformarlo en un barrio tecnológico y este centro será el primer pilar. No hay que olvidar que acá conviven a diario cerca de 10 mil estudiantes de educación superior y también escolares", comentó Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV.

Esta estructura, que cuenta con el respaldo de Corfo, supone una inversión de $ 600 millones y se espera que comience a funcionar a partir de diciembre de este año. "Van a existir espacios de co work, laboratorios digitales... la idea es que se viva un mundo de trabajo y creación. Al mismo tiempo van a estar los inversores, entonces continuamente habrá rondas de negocios y se va a ir generando un ambiente de innovación y emprendimiento. Además, habrá un espacio para las empresas que son de biotecnología que ya tienen un desarrollo", comenta el académico.

Adelantó que el funcionamiento será continuo con el objeto de que los innovadores no se sientan limitados por la hora. "Hoy todo eso existe, pero está escondido. Necesitamos que se vea lo que hacen los alumnos y los emprendedores", dijo Saavedra, quien recalcó que no solo los estudiantes podrán utilizar las instalaciones, sino que todos los porteños que tengan una buena iniciativa.

Acceso abierto

"No queremos que sea un edificio más de la universidad, sino que es un lugar que se pone a disposición de la comunidad. Cualquier porteño que trabaje una idea tendrá acceso", agregó. En esa línea, reveló que precisamente por ese motivo decidieron hacerlo en un sector central, a diferencia de otros desarrollos que se han levantado en las afueras de la ciudad como el edificio tecnológico, en Curauma.

"Eso nos ayudó a convencernos de que tenía que ser en el plan de Valparaíso y qué mejor que el barrio donde estamos instalados y al que puede llegar todo el talento de la ciudad", mencionó.

Pero con la idea de posicionar al sector como un polo de este tipo también se realizarán otras actividades. "Queremos implementar ferias innovadoras, vitrinas de exposición de lo que se hace en la Facultad de Ingeniería y el grupo de robótica, que no se vea solo como un barrio donde hay edificios bonitos con alumnos que entran y salen. Constantemente vamos a ir realizando intervenciones en el eje central, que se sienta el movimiento y que se respire tecnología y ciencia".

El académico aclara que la idea es que el Hub Global sea el primer paso de una expansión que permite que la ciudad se potencie a nivel nacional como el polo más importante en lo que respecta a innovación.

"Queremos que se vea la influencia de la innovación en Valparaíso, algo que es compartido por todas las autoridades. Que sea la ciudad innovadora y creativa de Chile. Pretendemos revolucionar el barrio en el sentido tecnológico y que de acá a cinco años todo esté consolidado", subrayó el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados.

Para ello insistió en que no solo están convocados los estudiantes de la PUCV, sino que el resto de las entidades que funcionan en el sector y también los colegios.

"Como universidad tenemos la misión de transferir el conocimiento y eso significa desarrollar tecnología. Y en ese sentido miramos el desarrollo que tiene la universidad en el sector de Brasil que no es menor con el Duoc, nuestra Faculta de Ingeniería, pero también la de la Universidad de Valparaíso, la UPLA, etc.", mencionó Saavedra, que aclara que las actividades se iniciarán en diciembre con un desafío ingenieril cuyos resultados se conocerán en marzo, fecha prevista para realizar el lanzamiento oficial de la estructura.

"Pretendemos revolucionar el barrio en el sentido tecnológico y que de acá a cinco años todo esté consolidado"

Joel Saavedra, Vicerrector de Investigación, y Estudios Avanzados PUCV

$ 600 millones es la inversión que se realizará en el edificio, para lo cual se cuenta con el apoyo de Corfo.

24 horas al día y siete días a la semana funcionará este centro tecnológico en el sector de avenida Brasil.

50 profesores participarán en el fomento de la innovación y emprendimiento, en el centro.