Secciones

Robótica aplicada con LabView y Lego

E-mail Compartir

Pedro Ponce Cruz, Víctor de la Cueva Hernández y Hiram Ponce Espinoza, académicos del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, abordan el moderno tema de la robótica, el que de la ciencia ficción ha pasado a ser aplicada en varios campos del conocimiento. El libro tiene el objetivo de mostrar en forma teórica y práctica distintas técnicas utilizadas en la academia e industria para el desarrollo de sistemas robóticos, recorriendo desde los conceptos de la disciplina hasta los algoritmos de control y técnicas de planificación de trayectorias. Se utilizan los sistemas robóticos Lego Mindstorms NXT y la plataforma de desarrollo LabView.

Una iniciativa interesante

E-mail Compartir

JUAN GRAFFIGNA BORDIGONI

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial PUCV

El 15 de octubre recién pasado, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, inauguró una farmacia pública en dependencias del edificio consistorial. El objetivo de este proyecto es que los vecinos de la comuna puedan acceder a medicamentos al costo, mediante la presentación previa de una receta médica de reciente expedición. El municipio adquirirá los fármacos recetados directamente a los laboratorios y una vez recibidos, serán entregados a los interesados.

Recién comunicada la idea, salieron voces contrarias a la iniciativa. Se han expuestos argumentos económicos y legales como:

1) Las cadenas de farmacias pueden adquirir estos mismos medicamentos a precios bastante inferiores, dados los mayores volúmenes de compra y los consiguientes descuentos que pueden obtener con los laboratorios.

2) Esta farmacia pública estaría realizando una competencia desleal, dado que subsidiaría con fondos públicos los gastos de operación de una farmacia privada establecida, como son arriendo de local, sueldos del personal, depreciación de activos y gastos financieros.

3) El municipio estaría incurriendo en una actividad empresarial, para lo cual necesitaría de autorización expresa de una ley de quórum calificado, conforme con la Constitución vigente.

Considerando que pueden ser muy atendibles las observaciones expuestas, en mi opinión me parece legítimo y necesario darle una oportunidad al proyecto. Si después de un período de funcionamiento en "marcha blanca", no se obtienen los beneficios sociales esperados, recién debieran adoptarse las decisiones correspondientes para realizar las correcciones necesarias o, definitivamente, abandonar el proyecto.

Www.informabtl.com

E-mail Compartir

Revista digital mexicana enfocada en la publicidad creativa que utiliza medios no convencionales ("bellow the line" o BTL) y en retail. Contiene excelentes artículos sobre casi todos los aspectos de BTL, acompañados de elementos gráficos y videos, entre ellos: ambient marketing, campañas, experiential marketing guerrilla marketing, medios, marketing interactivo, marketing social, sports marketing, street marketing. En cuanto a retail, trata temas de pop-up stores, punto de venta, retail marketing y shopper marketing. También incluye temas de big data, CRM y e-mail marketing.

¿Somos un país creativo?

GESTIÓN. Un juicio a la escasa creatividad existente en Chile y tres claves para impulsarla.
E-mail Compartir

Hay quienes consideran que definir la creatividad es un acto paradójico en sí mismo, pues se trata de un acto complejo y misterioso, tal como lo sugiere su raíz latina "creare" (que surja algo de la nada misma).

Tradicionalmente relacionada con las artes, hoy se asume que la creatividad es pertinente en el diseño y la ingeniería, la gestión y la economía, la educación, la política y la participación ciudadana. La razón de esto es que en todos estos ámbitos se requiere innovación y la creatividad es su input principal.

Resulta evidente que, en el mundo actual, la creatividad se ha convertido en una necesidad transversal. En el contexto de los bienes y servicios, más de alguna vez nos hemos encontrado paralizados frente a una góndola por la dificultad de elegir el producto que supuestamente está dirigido a nosotros, dada la inmensa cantidad de artículos disponibles, sumamente similares unos a otros. Sin duda, día a día surgen nuevos productos (alta innovación), pero de muy baja diferenciación entre sí (baja creatividad).

¿Somos un país creativo?

Lamentablemente, no. Solo cabe tener presente que la creatividad utiliza mucho el juego, la contradicción, la analogía y el cambio de supuestos, aspectos que tienden a restringirse y menospreciarse cuando los niños ingresan al primer ciclo básico, ya que lo que pasa a ser primordial en la educación tradicional es el pensamiento estructurado y crítico, la memorización, la lógica preexistente y la eficiencia y eficacia casi como dogmas intocables.

Las razones de este actuar son diversas, pero entre los aspectos más relevantes destacan un currículum rígido, con fuerte énfasis en los contenidos, lo que prácticamente obliga a los docentes a reducir la interacción y el estímulo a los estudiantes. En todo caso, de existir tiempo y capacidades para una mayor estimulación, se opta por el camino conocido: reforzar lo mecanicista. Otros factores son la baja formación docente en técnicas y métodos creativos que hacen difícil el interactuar con alumnos naturalmente "diferentes" o estimularlos sin "perder el control". Igual situación se aprecia en educación superior, con el agravante que -a esta altura- son los mismos estudiantes los que valoran como secundaria la capacidad de generar "opciones"; ya han aprendido cómo funciona el sistema educacional y cómo se obtienen "resultados".

A nivel social, la situación no es muy diferente, ya que si intentamos hacer algo de un modo novedoso, siempre está presente la posibilidad de que nos podamos equivocar, y no valoramos el fracaso y el error como fuente positiva de experiencia y aprendizaje. Más aún, lo novedoso puede sufrir el impacto de una sociedad envidiosa, tradicionalista e, incluso, "chaquetera".

En otros países y culturas la situación es muy distinta, estimulándose a las personas a que cambien y se atrevan. En el contexto empresarial se plantea, incluso, que si los empleados nunca se equivocan, significa que no están intentando nada nuevo, lo que no es aceptable. Esto va acompañado, por cierto, de sistemas de evaluación de desempeño y otras prácticas organizacionales ad-hoc, con una visión a más a largo plazo y una alta flexibilidad organizacional. Lamentablemente, nuestra situación nacional -en distintos contextos- dista mucho de estas realidades extranjeras.

Tres claves para impulsar la creatividad

En primer término, cabe precisar que la creatividad no surge de la "nada", sino que por el contrario, siempre debe "iniciarse" de algo concreto (un producto, un proceso, una situación social, un problema, una oportunidad, etc.). Esto no restringe a variaciones solo marginales respecto al punto inicial, sino también son posibles alternativas rupturistas, en la medida que se utilice técnicas adecuadas. En esta perspectiva, lo que se busca es efectivamente creatividad y no mera imaginación, es decir se pretende alcanzar utilidad y elaboración, y no solo originalidad y variedad.

Una segunda clave es el "asegurar" un pensamiento provocador, que genere una ruptura que permita escapar de la lógica imperante, con el fin de estimular la ideación en el más amplio sentido. Lo que se busca en propiciar la variedad. En el ámbito social, en la sala de clases o en una empresa, podríamos reinterpretar todas las provocaciones que surgen como oportunidades y no como meros problemas.

La clave para que esta provocación no se quede en la mera arenga, reclamo o disrupción es el tercer aspecto crítico: el generar medios, de la más diversa naturaleza, para detectar e internalizar dichas provocaciones, más aún, para propiciarlas. Estos medios debieran ser pertinentes al contexto relevante: político-sociales en la sociedad, educacionales en el establecimiento escolar y administrativos en la empresa. Al parecer, a nivel de sistemas y procesos que cooperen en tal sentid o queda bastante por hacer.