Rectores rechazan tajantemente que la gratuidad sea solo para Ues estatales
EDUCACIÓN. Desde la PUCV y la UTFSM refutaron la idea planteada por el senador Carlos Montes.
Los rectores de las dos universidades tradicionales privadas de la Quinta Región se refirieron en duros términos a la propuesta del senador Carlos Montes, de restringir la gratuidad 2016 solo a los planteles estatales a fin de asegurar que se apruebe en el Congreso la glosa presupuestaria sobre la materia, y rechazaron de manera categórica tal alternativa, asegurando además que no permitirán que ninguna de las instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) quede fuera, salvo que sea por voluntad propia.
El rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Darcy Fuenzalida, considera que "la postura del senador Montes no es presentable, incluso podría entenderse como una solución irresponsable con los estudiantes que pertenecen a las universidades del CRUCh, incluyendo a las que no somos estatales, a las cuales ya se les ha planteado públicamente que iban a estar incluidas en gratuidad y sus familias ya han asumido esta expectativa".
A juicio de Fuenzalida, "no es momento de pensar en soluciones improvisadas que solamente complican más todavía la puesta en marcha de la gratuidad en Chile. Posturas de esa naturaleza están desconociendo lo que es el sistema de educación superior. Por ejemplo, lo que los estudiantes valoran dentro de las distintas universidades, como lo han comprobado varias encuestas, son a las universidades del CRUCh, y esas encuestas no se restringen a universidades estatales, sino que se refieren a universidades del CRUCh, porque en general los estudiantes no hacen diferencias entre las universidades del CRUCh estatales y no estatales".
En este sentido, el rector de la UTFSM remarcó que plantear una opción de esta naturaleza, "que rompa este conjunto de universidades, es poner en riesgo el futuro de la educación superior en Chile. Si Chile se prestigia en el extranjero por la calidad de algunas de sus universidades, esas universidades por las cuales tiene prestigio son las universidades del CRUCh, y prácticamente el 50% de la producción científica de nivel internacional se produce en las universidades del G9, las no estatales del CRUCh, y más de la mitad de los programas de doctorado y de magíster de las universidades dentro del CRUCh está en las del G9; entonces, hacer una propuesta como la del senador Montes pone en riesgo lo que se ha logrado capitalizar con tantos años de esfuerzo".
El otro plantel del G9 en la Quinta Región es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuyo rector, Claudio Elórtegui, atribuyó las declaraciones de Carlos Montes al "sesgo que él tiene, que es contrario y hostil a las universidades no estatales del Consejo de Rectores, y eso se reflejó el año pasado, en la discusión del presupuesto para este año, cuando él adoptó la misma postura, en el sentido de oponerse a que los recursos, tal como se estaba comentando, que se aumentara para las universidades del Estado, se aumentasen también para las universidades no estatales del CRUCh".
Elórtegui coincidió con su par de la UTFSM y sostuvo que "pretender que alguno de estos beneficios sea solo para las estatales es desconocer la historia y el presente de la educación superior en nuestro país, en que durante más de seis décadas se ha reconocido el carácter público de estas instituciones".
En base a esos argumentos, Fuenzalida puso énfasis en que "no podemos permitir que exista un trato diferenciado o discriminatorio dentro del CRUCh, entre las universidades que son estatales y las que no, porque todas las universidades hemos contribuido por igual a la formación en Chile, todas las universidades del CRUCh hemos tenido una vocación pública equivalente, los estudiantes que yo tengo en la UTFSM no se sienten diferentes, ni menos ni más que un estudiante de una universidad estatal".
Con respecto a la posibilidad que el 2016, mientras se discute la Ley de Gratuidad que regirá definitivamente, se asegure este beneficio a todas las universidades del CRUCh, dejando fuera por ahora a las privadas no tradicionales a fin de evitar acusaciones de discriminación a los alumnos de aquellas que lucran y que por tanto están impedidas de acceder a la gratuidad, el rector de la UTFSM hizo notar que "el Gobierno ha sido claro en que no hay un factor discriminante, sino que hay condiciones para entrar a la gratuidad, y si se cumplen esas condiciones, la institución va a entrar, y si no se cumplen no va a entrar, y esas condiciones tienen que ver con acreditación, con el no lucro, y con factores que son bastante objetivos; por lo tanto, no podemos pensar que porque haya voces de de cuestionamiento de una política pública, se esté pensando en generar una nueva discriminación".
Funcionarios están con aprensiones
Tras la marcha realizada el jueves por los funcionarios de la PUCV, debido a que temen que si existe un déficit repercuta en la imposibilidad de acceder a mejoras salariales en la negociación colectiva de 2016, el rector del plantel, Claudio Elórtegui, señaló que ha sostenido reuniones con los dos sindicatos, con la Federación de Estudiantes, con el Consejo Superior y con los directivos de las unidades académicas y de las facultades. "Estamos en una etapa de diálogo, pero la toma de decisiones en la universidad está determinada por la institucionalidad del plantel", dijo.
"El CRUCh no está dispuesto a permitir que alguna de sus universidades, por razones administrativas, quede fuera de la gratuidad, salvo que alguna de ellas no quiera entrar"
Darcy Fuenzalida, Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María
"Eso muestra un sesgo y en mi opinión eso refleja que el senador Montes desconoce el tremendo aporte que esta instituciones del G9 han hecho y siguen haciendo al país"
Claudio Elórtegui, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso