Secciones

Inauguración de exposiciones marca primera jornada del FIFV

FOTO. Festival comienza hoy con apertura de cinco muestras, además de otras actividades.
E-mail Compartir

Con la inauguración de cuatro exposiciones en forma simultánea, hoy (12 horas) en el Parque Cultural de Valparaíso se dará inicio a la sexta versión del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso (FIFV).

Una de las muestras es "Residencia en Valparaíso", del español Alberto García-Alix, una serie de 30 imágenes análogas y en blanco y negro sobre la ciudad. A esta se suma "Residencia FIFV en el Festival francés ImagesSingulières-SÈTE#16", compuestas por las series "República", de Nicolás Wormull; "Sur" (Paula López); "A-mor: Historias de femicidio" y "En el nombre de Karen", ambas de Cristóbal Olivares; y "Apátrida", de Tomás Quiroga.

En el mismo Parque habrá una exhibición de Fotolibros Latinoamericanos compuesta por más de 350 textos donados. Por último está la muestra de "Afiches no publicados FIFV 2010 a 2015", una retrospectiva del proceso de creación gráfica del festival, con autoría de Dante Mellado.

La jornada continuará a las 19 horas, pero esta vez centradas en el recinto ubicado en calle Dinamarca 399. En este habrá un contacto vía Skype con Fernando Aceña y su Museo de la Luz, que se encuentra recorriendo Atacama.

Luego será el turno de DJ Book y el lanzamiento del libro "Milagreros", de Mauricio Toro Goya, para terminar con un diálogo con Daniel Sosa, director del Centro de Fotografía de Montevideo, y la inauguración de la exposición y libro "Estada" realizado por ocho autores uruguayos, bajo el alero del FIFV Ediciones.

Las actividades de Festival de Fotografía se extenderán hasta el 7 de noviembre, y para una mayor información de estas se puede visitar la página Fifv.cl o el Facebook del evento.

Luis Sepúlveda y su pasión por el Sur

FESTIVAL. El escritor estará en Puerto de Ideas en la actividad "Conversaciones del fin del mundo".
E-mail Compartir

El escritor Luis Sepúlveda ("Un viejo que leía novelas de amor") nació en Ovalle y desde muy joven comenzó a recorrer casi todos los territorios posibles de la geografía nacional. Tras partir al exilio durante la dictadura de Augusto Pinochet, se convirtió en un periodista trotamundos visitando diversos rincones.

Pero como cualquier persona tiene un lugar favorito. Y aunque se podría pensar que por nostalgia su este sería su ciudad natal, Sepúlveda sorprende al elegir la Patagonia, la que conoció con apenas 16 años. "Es para mí la región más hermosa del mundo, la región a la que regreso cada vez que puedo para llenarme de energía, pero no en el sentido místico, sino en el sentido de sentirme parte de una naturaleza y un conglomerado humano muy especial", asegura el autor de "Mundo del fin del mundo".

Su vínculo con el Sur -en mayúsculas como a Luis Sepúlveda le gusta-, es el tema que abordará en la edición 2015 del Festival Puerto de Ideas. La actividad se denomina "Conversaciones del fin del mundo" (domingo 8 en el ex Colegio Padres Franceses/UPLA), y en ella compartirá con Juan Fau, periodista y creador de la serie de entrevistas "Modelos para armar un libro", entre otros.

Uno de los temas que abordará el escritor es la diferencia que existe entre ser "del sur" y "ser sur" y la evolución que ha tenido el término que acuñó. "Cuando uno entiende y ama esa región del mundo uno no es 'del sur', sino que uno 'es Sur'. Una forma de ser definida por la dureza de la vida, por las dificultades, por el rigor del clima, por una forma de sociabilidad que cree y practica el apoyo mutuo, la solidaridad sin otro objetivo que ser una alegoría de la vida y la convivencia, por el orgullo del trabajo bien hecho y por el apego respetuoso al medio natural en que se da esa vida", comenta.

"Lamentablemente hoy muchos de los aspectos que conforman ese 'ser Sur' se han extinguido o están en peligro de extinguirse", pues -según dice- "no se ha hecho una reflexión acerca del costo social y cultural, léase daño" de la actividad salmonera o las políticas de aprovechamiento energético, por ejemplo. "Todo lo que se ha hecho en los últimos 40 años atenta contra el ser humano austral, contra el 'Ser Sur'".

La preocupación ecologista que revelan sus palabras no es una sorpresa, pues siempre ha estado presente en su obra. "Mi abuelo materno era mapuche, descendiente del gran Kallfükurá, castellanizado como Calfucura. Pero fue un tío abuelo llamado Ignacio Kallfükurá el que me entregó las bases para entender la necesaria relación de reciprocidad y gratitud con y hacia la naturaleza", cuenta sobre esta relación.

"Mi postura ecologista es claramente una postura política, ética, porque entiendo los motivos que inducen a los atentados contra la ecología y el medio ambiente. Soy un militante ecologista y en mis libros, aunque no pontifico pues detesto la llamada 'literatura de compromiso' por puro respeto al lector, están presentes mis puntos de vista", asegura.

Todo esto y mucho más abordará Luis Sepúlveda en su conversación. El autor también estará presente en otras dos actividades: la primera es la exposición del "fotógrafo de los escritores", Daniel Mordzinski -quien además es su amigo-, en la que aparece titulada "A buen Puerto: una mirada al alma de la literatura latinoamericana" (sala El Farol); y la segunda con la lectura musicalizada de su obra "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar", a cargo de las actrices María Izquierdo y Elvira López (ex Colegio Padres Franceses/UPLA). Ambas son con entrada liberada.