Secciones

Región: Comercio impulsa el empleo y lo pone casi en línea con la media nacional

ECONOMÍA. Índice llegó al 6,5%, solo una décima por arriba del promedio país, lo que no ocurría desde 2013.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En medio de la desaceleración económica que vive el país, el empleo se mantiene como uno de los aspectos que aparecen como inmunes a este escenario y la región tampoco es la excepción. El índice de desocupación para el trimestre móvil julio-agosto-septiembre arrojó un 6,5%, quedando casi en línea con la media nacional que fue de un 6,4%.

Un hecho que no ocurría desde el trimestre marzo-abril-mayo de 2013 cuando el margen fue similar. Además, es la cifra más baja que se registra desde el periodo julio-agosto-septiembre de ese año cuando alcanzó también un 6,5%.

"Uno de los factores que influye es la tasa de comparación recordando que el mismo trimestre móvil del año pasado fue de 7,7%, el registro más alto de 2014", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano, quien explicó que el aumento de ocupados para el periodo (15.900 puestos de trabajo) fue muy superior a la fuerza de trabajo que se elevó solo a 6.600 personas, provocando el descenso en la tasa.

El sector que más contribuyó al incremento fue comercio al por mayor y menor con la creación de 8.410 nuevas plazas de empleo, ubicadas principalmente en las provincias de Marga Marga y Quillota.

Desde el rubro atribuyen este repunte a las festividades del periodo. "Los principales motivos se explican por el periodo de vacaciones de invierno y el efecto Fiestas Patrias", dijo la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes. "Como asociación gremial esperamos que estas cifras se mantengan, aun cuando sabemos que estamos frente a un panorama económico incierto y por los cambios que se vienen con la reforma laboral. Por lo tanto, debemos concentrarnos en realizar un trabajo público- privado que logre repuntar la productividad, estimular el consumo y lograr eliminar la incertidumbre para que el privado reactive la inversión regional y la generación de empleos", recalcó la ejecutiva.

Desde el sector gubernamental valoraron la cifra, destacando la tendencia a la baja que ha mostrado el indicador en los últimos cinco trimestres. "Gran parte de esta cifra se debe a la baja del empleo femenino que pasó de 9% a 7,1%. Estamos trabajando para incorporar a las mujeres y jóvenes al mundo laboral", dijo la seremi del Trabajo, Karen Medina, agregando que este es un buen indicador de cara a la discusión por la reforma laboral.

Uno de los puntos negativos del informe fue el aumento de la cesantía en la Provincia de Petorca, donde se elevó un 1,6%. "Es una preocupación y por eso hemos estado trabajando en la generación de programas especiales en la zona", dijo el director regional del Sence, Esteban Vega, señalando que más de mil personas han sido desvinculadas en el área de la minería.

Para el académico de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, la cifra sorprende y alertó sobre la metodología empleada. "Solo es suficiente que una persona trabaje una hora a la semana para ser considerada como ocupada", dijo.

En tanto, el economista Alejandro Maureira destacó la cifra, aunque recordó que " en su mayoría se trata de empleos de carácter transitorio".