Con la presencia del alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, autoridades académicas, además de dirigentes vecinales y sociales, fue presentado el "Observatorio de Intervención Comunitaria UDLA" (www.observatorioudla.cl), plataforma virtual de registro y difusión de conocimiento que contiene información sobre temáticas de salud y condiciones de vida que el Programa de Intervención Comunitaria de la universidad ha recogido con la comunidad al trabajar en proyectos que buscan mejorar las principales problemáticas de 37 barrios de seis comunas de las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana.
Así fue como hace tres años, las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales de la UDLA se acercaron al municipio de Quilpué para organizar proyectos en conjunto con las comunidades y líderes sociales y comunitarios de los barrios El Belloto Norte, El Belloto Centro, El Retiro y el Esfuerzo.
Información recopilada
El Observatorio contiene información recopilada en estos años por más de 4 mil estudiantes, con 208 líderes sociales y dirigentes comunales de 97 organizaciones sociales, vecinas y vecinos. El Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA se concentra en difundir que la salud y el bienestar es responsabilidad de todos y que no solo debe preocuparse de sanar, sino también de prevenir.
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisca Infante, manifestó que "esta positiva trilogía que hemos logrado entre el gran trabajo que realiza el municipio con la comunidad y con la academia, genera un saber común respecto de cómo todos podemos aportar a mejorar las condiciones de vida del barrio. Nuestro rol como UDLA es ponernos al servicio de la comunidad y de la planificación de la política pública local, para compartir conocimiento y juntos lograr mejorar las condiciones de vida de un barrio. Esta es una gran alianza, porque le permite a los dirigentes conocer más de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales; y a su vez, a los estudiantes les permite conocer de primera fuente la complejidad de la vida de un barrio".
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Hernán Sandoval, señaló que "en la UDLA estamos planteando que la comunidad tiene que ser co-constructora del proceso de salud, junto a los futuros profesionales del sector en Chile. La salud no se obtiene solo yendo al consultorio o tomando un medicamento. La salud es una construcción cotidiana y tiene que ver con la calidad de vida en los barrios, con la nutrición, con la actividad física, con la integración social, con la participación directa en la vida comunitaria. Estas son las cosas que nos permiten, por un lado, evitar las enfermedades crónicas -que son las que hoy generan más discapacidad y muerte- y, por otra, acompañar a quienes ya sufren estos males para evitar las complicaciones que pueden surgir".
En tanto, el vicerrector de la Sede Viña del Mar de la UDLA, Claudio Apablaza, expresó que "el Programa de Intervención Comunitaria es parte del sello formador de la UDLA y de las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales, y representan nuestros valores sello: ética profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso comunitario".