Secciones

Gran asistencia tuvo seminario sobre el cáncer de mamás

SALUD. Fue organizado por la Clínica Reñaca y El Mercurio de Valparaíso.
E-mail Compartir

Con motivo del Mes del Cáncer, la Clínica Reñaca y El Mercurio de Valparaíso llevaron a cabo en el Hotel Sheraton Miramar el seminario "Previene hoy, unidas contra el cáncer de mama", iniciativa que se transformó en una educativa instancia para generar conciencia entre las mujeres sobre el significativo valor del autocuidado y la prevención.

El exitoso evento congregó a medio centenar de mujeres, quienes pudieron escuchar la exposición de la Dra. Marcia Valenzuela, cirujano especialista en mama de la Clínica Reñaca y presidenta del Departamento de Mama de la Sociedad de Cirujanos de Chile, y el emotivo testimonio de la periodista Carolina Leonardini, quienes transmitieron a las asistentes la importancia que tiene la detección precoz de esta patología.

"El cáncer de mama se produce por el crecimiento descontrolado de las células de la glándula mamaria. Es un problema de salud pública, pues un tercio de las mujeres con esta patología muere, siendo en Chile la primera causa de mortalidad femenina", precisó la Dra. Valenzuela, subrayando que sí es posible que la persona afectada logre superar totalmente esta enfermedad.

"El cáncer de mama es tratable y curable si se diagnostica tempranamente, pues solo así se podrá planificar un tratamiento oportuno que permita un buen pronóstico para la paciente, cuya sobrevida se relaciona directamente a la etapa de avance del cáncer".

Mamografía es clave

En este sentido, la especialista dijo que la mamografía es el mejor instrumento para detectar el cáncer en etapa precoz, examen que se recomienda una vez al año a partir de los 40 años.

"Aquellas pacientes que se hacen mamografía anualmente tienen un 25 a 30% menos de riesgo de morir por cáncer de mama", apuntó.

Quilpueína se abre paso en el mundo del papel higiénico

EMPRENDIMIENTO. Microempresaria advierte que a la luz del caso de colusión queda en evidencia el restringido mercado al cual deben optar las pymes del rubro.
E-mail Compartir

Karen Unda Galdames

Pese a las adversidades, Gianina Figueroa, una microempresaria de la comuna de Quilpué, se abre paso en el competitivo negocio del papel higiénico. En medio de la polémica que surgió tras darse a conocer la colusión de precios de dos grandes empresas de este rubro, esta emprendedora cuenta su experiencia en un mundo que, a pesar de las dificultades, le ha permitido salir adelante.

Gianina (42) estudió Pedagogía en Francés en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), pero toda su vida ha sido una visionaria, cualidad que heredó de sus padres quienes tras la crisis económica de 1982 decidieron emigrar desde la Región de Magallanes a Viña de Mar para iniciar un negocio relacionado con el turismo.

"Mi primera incursión en los negocios fue hace once años cuando distribuía productos para panaderías y pastelerías, donde vi una oportunidad de negocio con la aprobación de una ley que exigía el uso de dispensadores de alcohol gel, razón por la que comencé a incursionar en la industria de los productos de limpieza", comenta.

Así, y tras un divorcio y un fracaso comercial, creó hace cinco años la empresa Pro Clean, una distribuidora de papel higiénico, toallas absorbentes y productos de limpieza que distribuye mayormente a instituciones de educación superior, restaurantes, colegios y pequeños negocios de la región.

Mercado objetivo

Para esta microempresaria su fuerte es el papel higiénico en distintos formatos, pero no ha sido fácil, ya que asegura que si bien ha logrado crecer entre sus clientes, su mercado objetivo se ha visto reducido solo a un 10%. El resto, explica, es territorio de las grandes marcas, realidad que se profundiza aún más por las complejidades que deben enfrentar las pequeñas y medianas empresas (pymes) para acceder a mejores negocios con las cadenas de supermercados.

"He podido tener un crecimiento sostenido gracias a la perseverancia e imaginación que he tenido en mi negocio, pero tomando en cuenta el caso de colusión que se dio a conocer (entre grandes empresas del rubro), quiero decir que las pymes por lo general tenemos un mercado cerrado, donde tenemos pocas oportunidades de crecimiento", aseveró Figueroa.

En este sentido, su crítica apunta al modelo imperante en el que se tiene que desenvolver: "El libre mercado está hecho a la medida de los grandes empresarios, no es libre mercado si solo el 10% del rubro del papel higiénico podemos tenerlo las pymes y no tengo posibilidades de crecer más porque el mercado está tomado", concluye.