Secciones

Peligra construcción de tres nuevos hospitales en la región por falta de recursos

SALUD. Hacienda recortó Presupuesto 2016 para obras en San Antonio, Casablanca y Biprovincial Quillota-Petorca. Diputados acusan "completo fracaso" a política de Salud del actual Gobierno y un debilitamiento de la red asistencial.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Preocupación existe entre los parlamentarios de la región, luego que las restricciones presupuestarias dispuestas por Hacienda levantaron las alertas respecto al cronograma y ejecución de los cuatro nuevos hospitales proyectados en la zona por el Gobierno.

Tanto para el Claudio Vicuña de San Antonio, con un costo proyectado de 63.340 millones, y el San José de Casablanca ($ 7.345 millones), que debían quedar construidos al término de la actual administración, la Ley de Presupuesto no contempla recursos para el 2016; mientras que para el Biprovincial Quillota-Petorca ($104.148 millones), que debería iniciar obras durante el mandato de Michelle Bachelet, no cuenta con financiamiento para el próximo año.

El único que aparece con recursos para el ejercicio presupuestario 2016 es el hospital de Marga Marga, al cual se le asignaron 2.500 millones para la etapa de diseño.

Ante las indefiniciones del Ejecutivo y las confusas señales respecto a la concreción de estas obras, los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD), junto a los diputados Víctor Torres (DC) y María José Hoffmann (UDI), se reunieron ayer con la ministra de Salud, Carmen Castillo, y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo. Los parlamentarios manifestaron sus aprensiones respecto a la falta de financiamiento para estas obras, que son esperadas por años por la comunidad, generando incluso protestas por parte de la ciudadanía en demanda de una pronta solución a la problemática y déficit hospitalario que presentan algunas provincias.

Por tal motivo acusaron un "completo fracaso" de la política de Salud impulsada durante el Gobierno de Bachelet, ya que no se cumpliría con los compromisos anunciados por la Mandataria en sus dos mensajes ante el Congreso pleno.

Tal es el caso de los hospitales San José de Casablanca y Claudio Vicuña San Antonio, cuyo inicio de ambos proyectos se podría retrasar hasta el 2018, al igual que el Biprovincial Quillota-Petorca.

Tras la reunión, el diputado Víctor Torres reconoce que el panorama es poco alentador y lanzó sus críticas. "En nuestra región están en riesgo de postergar el inicio de obras tres hospitales, ante lo cual solicitamos una reunión con la ministra de Salud. Esto significa un completo fracaso a la política de salud del Gobierno y no se cumpliría con los compromisos asumidos por la Presidenta, además que se debilitaría la red pública", aseveró el representante del Distrito 15.

Torres añadió que "de aprobarse el presupuesto como está se consagraría una mentira", motivo por el cual, junto a sus colegas en el Congreso, "hacemos un llamado a la Presidenta para que reponga los recursos sectoriales y así cumplir con lo que dijo. A pesar de los problemas económicos del país, las prioridades siguen siendo salud y educación".

Cabe consignar que, al inicio de su mandato, Bachelet anunció que durante su periodo se contemplaba dejar construidos 20 nuevos hospitales, otros 20 en ejecución y 20 en proceso de licitación.

Dentro del primer grupo, vale decir, terminados a marzo de 2018, estaban considerados los recintos de San Antonio y Casablanca; sin embargo, debido al déficit en las arcas fiscales el inicio de obras podría partir recién en dos años más, ya que no existen partidas contempladas en el Presupuesto 2016.

Situación similar ocurre con el Biprovincial de Quillota-Petorca y el de Marga-Marga, que debían estar en proceso de ejecución de aquí al 2018, pero producto de las anunciadas restricciones podrían ver postergado su cronograma.

El senador Francisco Chahuán reiteró la "frustración ciudadana" a partir de la decisión del Ministerio de Salud de postergar la construcción de once hospitales del país, tres de los cuales corresponden a la Región de Valparaíso, y advirtió que apoyarán las movilizaciones que se realicen con el propósito de revertir la medida.

El integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta sostuvo que los centros asistenciales "programados y comprometidos por la Presidenta Bachelet no se van a construir, en el marco de la contracción del presupuesto de la nación para 2017". Criticó además que "nos hemos enterado de esto al revisar la partida del sector en medio de la discusión de la Ley de Presupuesto".

Chahuán pidió al Gobierno "cumplir la palabra empeñada y un cambio de actitud del Ministerio de Hacienda", adelantando que, junto a los demás parlamentarios que participaron en el encuentro, "apoyaremos las movilizaciones, rechazaremos el presupuesto de Salud y haremos lo necesario para transmitir el malestar de la región y la ciudadanía respecto de esta decisión inconsulta".

Chahuán cuestionó que "hasta dos días antes de enterarnos se estaba informando del estado de avance de dichos recintos asistenciales, lo que revela falta a los compromisos y que se está jugando con la gente de nuestra región."

Por último, subrayó que existen once hospitales cuya construcción será suspendida y no tienen financiamiento, lo que es "particularmente grave para nuestra región".

El director del Servicio Salud Valparaíso-San Antonio, doctor Dagoberto Duarte, autoridad sectorial que participó en la reunión, precisó que el ministerio dio cuenta de la situación actual en cuanto a inversiones, ya que el presupuesto fue analizado por la Comisión de Salud del Congreso y ahora debe pasar a Comisión Mixta. "Mientras tanto, se están haciendo algunas gestiones para hacer una presentación que sea aceptada por los parlamentarios", afirmó el personero, resaltando que aún no están definidos los montos que se dispondrán para el próximo año.

Duarte aseveró que el tema de recursos no depende del servicio que encabeza, por tratarse de montos que son propuestos mediante ley por Hacienda, por lo que "nosotros seguimos trabajando con el marco presupuestario que hay hoy día y tenemos que ver cuál es la decisión que se toma finalmente a nivel de Gobierno y Congreso".

La diputada María José Hoffmann no ocultó su malestar por la rebaja en los recursos para inversión en infraestructura sanitaria en la región. "Este Gobierno va a ser recordado como el que abandonó la salud en la Quinta Región. La prueba de la verdad ha sido la Ley de Presupuesto, este es el primer año que nuestro hospital dejará de avanzar, la verdadera voluntad política se ve ahí", argumentó la parlamentaria por San Antonio, en relación a las dudas sobre la construcción del hospital Claudio Vicuña.

Hoffmann acotó que "nos llenaron de promesas en campaña y hoy nos rebajan el presupuesto en el Gobierno Regional, en nuestros hospitales y en nuestras viviendas. Esta administración es un desastre y demuestran cero compromiso".

En relación a la reunión, el senador Ricardo Lagos Weber consignó que "acudimos a la ministra para que nos explique por qué razón el presupuesto que estaba contemplado inicialmente para financiar y comenzar las obras del hospital de Casablanca y del hospital de San Antonio se ha visto postergado hasta el 2018. La explicación es que hay una merma en los recursos fiscales -hay menos ingresos-; en consecuencia, hay que ajustar el presupuesto".

Lagos hizo un llamado para que las máximas autoridades del país "asuman un compromiso público", agregando que "lo que hemos pedido es sumar fuerzas -más que venir a patalear y a reclamar- con el Ministerio de Salud para ir sobre el ministro de Hacienda para que flexibilice y suplemente los recursos que se requieren para la construcción de estos hospitales. Yo entiendo todas las razones financieras y económicas, toda la necesidad de controlar el déficit, pero hay ciertos compromisos que se hacen desde el más alto nivel que deben ser honrados, porque de lo contrario decae la fe pública".

Junto a los hospitales de San Antonio, Casablanca y el biprovincial Quillota-Petorca, la medida afecta a los centros asistenciales proyectados para Angol, Padre Las Casas, Melipilla, San Luis de Buin, el hospital base de Cauquenes, Villarrica, Las Higueras y La Serena.

Core pide terminar con "incertidumbres"

El presidente del Consejo Regional, Mario Pérez, se sumó a la preocupación de las autoridades regionales sobre el futuro de los hospitales. "En una reunión que sostuve con la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, me informó que las iniciativas se encuentran avanzando y que sí se ejecutarán tal como estaba presupuestado, mientras que los parlamentarios de la región afirman que todas estas iniciativas están paralizadas y los plazos se extenderán muy por sobre lo planificado", aseveró. El personero solicitará al intendente Gabriel Aldoney que "entregue la información oficial que dispone el Gobierno central sobre este tema. No es posible que siga esta incertidumbre".

"Esto significa un completo fracaso a la política de salud del Gobierno y no se cumpliría con los compromisos asumidos por la Presidenta"

Víctor Torres, Diputado DC

"Este Gobierno va a ser recordado como el que abandonó la salud en la región. Nos llenaron de promesas de campaña y nos rebajan el presupuesto"

María José Hoffmann, Diputada UDI