Secciones

Colusión: CMPC dice que estudia cómo compensar a los consumidores

MERCADO. La empresa controlada por el grupo Matte señaló que no es posible aún dimensionar el impacto de los hechos, por lo que tampoco entregaron una posible fecha para estimar los efectos de las acciones que involucraron a SCA también.
E-mail Compartir

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), controlada por el grupo Matte, informó ayer que actualmente se encuentra analizando una fórmula para compensar a los consumidores por el caso de colusión en el mercado de papeles tissue denunciado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que acusó a la empresa y a SCA (ex Pisa) de formar un cartel para controlar las cuotas de mercado y fijar los precios de sus productos.

"La Compañía se encuentra estudiando la forma de compensar el impacto que la infracción pudo haber tenido en los consumidores y evaluando el cauce institucional más adecuado para hacerlo. No es posible dimensionar actualmente este impacto", señaló la compañía en el análisis entregado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

"No es posible dimensionar actualmente este impacto. Asimismo, con la información disponible a esta fecha tampoco es posible estimar hoy los otros efectos que pudieran haberse generado fruto de los hechos antes mencionados, por lo que no se ha constituido provisión a este respecto", agregaron en el documento.

En el análisis razonado, tal como lo hicieron en los hechos esenciales emitidos la semana pasada, indicaron que se trata de "conductas contrarias a la libre competencia en las que habrían participado miembros de la plana gerencial de la filial CMPC Tissue S.A.", y reiteran que las responsabilidades corresponden a los ejecutivos de la filial.

La papelera además informó que anotó pérdidas por US$ 88,99 millones en primeros nueve meses del año, comparado con las ganancias de US$ 99,47 millones que registró en igual período del año 2014.

Según la compañía esto se explica por una mayor provisión de impuestos diferidos de US$ 149 millones y a mayores pérdidas por siniestros forestales y otros deterioros de US$ 39 millones.

Gobierno y la normaTras el anuncio el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes valoró el anuncio de compensaciones y manifestó que "desde el día uno dijimos que aquí tenía que haber un rechazo por todos, por parte de la sociedad, por parte de los distintos actores, de este tipo de conductas y la acción (de evaluar cómo compensar) es una acción que va en esa línea".

Destacó que "acá tenemos un proyecto de ley que está en el Congreso que fortalece la libre competencia. Es muy importante que aquellos que participan en colusiones vayan a la cárcel. También en darle más atribuciones a la Fiscalía Nacional Económica para poder fortalecer el funcionamiento de nuestro mercado y eso es lo que estamos haciendo".

Un día después de que el comité de ética de la Sofofa, decidiera suspender los derechos de asociado a Empresas CMPC, el Centro de Estudios Públicos (CEP) ratificó a Eliodoro Matte en la presidencia.

Antecedentes

El pasado 28 de octubre la Fiscalía Nacional Económica denunció a CMPC y SCA ante el TDLC por colusión.

La acusación dice que ambas formaron un cartel para fijar cuotas de mercado y fijar precios de venta.

Como consecuencia, el ex dueño de SCA (ex Pisa) Gabriel Ruiz-Tagle descartó su candidatura municipal.

Asimismo, el comité ético de la Sofofa definió el jueves suspender los derechos de asociado de CMPC.

Ayer el CEP decidió ratificar a Eliodoro Matte en la presidencia, porque se le evalúa de manera personal.

Imagen muestra a militares en el Hito 1

NORTE. La foto desmiente a Perú que negó presencia de agentes en la frontera.
E-mail Compartir

Una fotografía tomada por Carabineros apostados cerca del Hito 1, demostró la presencia de agentes militares peruanos en las cercanías a la frontera con Chile, hecho que había sido desmentido por el Gobierno de ese país vecino.

La imagen fue tomada el pasado 4 de noviembre en la zona cercana al Hito 1 y muestra a más de una decena de uniformados peruanos armados y acompañados por una persona vestida de azul.

A través de una nota diplomática, el Gobierno peruano había negado la presencia de militares en el lugar. Según consignó el diario de ese país, El Comercio, la Cancillería de Perú explicó que en la nota enviada al Gobierno chileno, "se destaca la importancia de las Normas de Comportamiento para los Puestos de Vigilancia y Patrulla de Control Fronterizo Perú-Chile, marco vigente en la materia desde 1994, cuyos procedimientos han de ser observados y cumplidos estrictamente".

A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Internacionales dijo creer "en la utilidad de los mecanismos de confianza mutua entre los miembros de las Fuerzas Armadas del Perú y de Chile", y aseguró que son "los canales idóneos que contribuyen en el fortalecimiento de la relación entre dos países vecinos".

El incidente provocó la molestia de la Cancillería chilena, que envió una nota de protesta a Perú el miércoles pasado. Adicionalmente, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, advirtió el jueves que "no seremos tímidos en resguardar nuestra soberanía".