Secciones

Gendarmes de la Región bailaron 85 pies de cueca por su mes aniversario

E-mail Compartir

Funcionarios de Gendarmería de las ocho unidades penales de la región bailaron y participaron ayer en "Cuecas por Gendarmería, 85 años 85 pies de cueca". La iniciativa, realizada en la plaza Sotomayor, se enmarca en las actividades por el aniversario de Gendarmería, que es el 30 de noviembre. El director regional (s) de la Institución, coronel Tito Barriga, "hemos querido salir de nuestros cuarteles, de nuestras unidades penales, con la finalidad que la ciudadanía tenga lo posibilidad de conocer a esta Institución y que conozcan nuestra realidad y función que es en beneficio de la seguridad ciudadana de todos los chilenos". Entre las próximas actividades a desarrollarse destaca el Primer Seminario de Derechos Humanos y Función Penitenciaria, el próximo 18 de noviembre en el salón plenario del Congreso.

La Municipalidad de Quilpué adelanta reapertura de la avenida Los Carrera

E-mail Compartir

A contar de las 21 horas de ayer, el Municipio de Quilpué dispuso la reapertura de Los Carrera, entre Bulnes y Thompson, arteria que fuera cerrada al tránsito vehicular desde el jueves, en el marco de una serie de obras de mejoramiento vial en la zona céntrica de la ciudad, los que incluían un recarpeteo de asfalto en un tramo de 3 cuadras. En el lugar se había dispuesto de una serie de desvíos de tránsito, los que se mantendrían hasta mañana (lunes), sin embargo la optimización de los tiempos de trabajo han permitido adelantar la reapertura al tránsito vehicular a contar de esta noche. En tal sentido, el Director de Tránsito del Municipio, Patricio Ruz, explicó que se determinó abrir la calle, teniendo en cuenta que ya se había ejecutado los trabajos de mayor complejidad, quedando por concluir solo las obras anexas.

UVM propone modelo de evaluación para Premval

URBANISMO. Equipo de arquitectos dice que el actual sistema de planificación "no funciona" cuando hay desastres naturales, como el gran incendio en Valparaíso.
E-mail Compartir

Una investigación que propone reevaluar el Plan Metropolitano Valparaíso (Premval) en torno a las normas permisivas para construir en el Gran Valparaíso y la falta de soluciones en temas como los incendios de Valparaíso, y los humedales desprotegidos de Concón y Ritoque, está realizando el Departamento de Arquitectura de la Universidad Viña del Mar (UVM) en conjunto con la Cepal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Politécnico de Milán.

La iniciativa busca poner a prueba el actual plan regulador de la zona, mediante la aplicación de un "Modelo de Evaluación de Escenarios Metropolitanos de Desarrollo Urbano del Gran Valparaíso". Sumado a variables específicas del territorio (locales y de riesgo), y otras establecidas por un innovador estudio de uso de suelos realizado con anterioridad por la UVM, el prototipo permitirá responder preguntas como la relación existente entre las actividades básicas, de servicios y residenciales en las dinámicas de crecimiento y desarrollo urbano.

De acuerdo al arquitecto Lisandro Silva, magíster en Urbanismo y quien lidera la investigación, "es un modelo estratégico que permite que las autoridades y quienes planifican desarrollo urbano y del territorio tomen decisiones suficientemente informadas... por ejemplo, si se autoriza crecer aún más en Curauma, saber qué sucedería con el transporte, qué medidas en relación a los servicios se deben tomar, cuál es el costo social y medioambiental, entre otras variables. Es mostrar claramente las posibles interacciones con determinados escenarios de crecimiento".

El académico dijo que "en Chile se ha dejado de planificar en el ámbito urbano. El país ha adoptado un modelo de desarrollo donde la planificación fue desplazada por decisiones de mercado, y la gestión pública es cortoplacista, con falta de voluntad y limitadas posibilidades de intervenir anticipadamente en problemas de mediano y largo plazo".

Para Silva, el Premval no es la excepción. "Ha levantado también una ola de críticas por sus planteamientos de expansión urbana exacerbados y sin contemplar variables claves, como el crecimiento demográfico, la distribución de los ingresos en los hogares, y el comportamiento de oferta y valores del suelo urbano".

Uno de los principales motivos por los que se impulsó este modelo de evaluación tiene que ver con las experiencias en las comunas más grandes de la Región. El profesor Silva advierte que el Premval "ha dejado en evidencia que no funciona ante los distintos desastres naturales que nos han afectado. Recién después de estos eventos y del mega incendio de Valparaíso, ha cobrado interés el tema de los riesgos ambientales y antrópicos en los instrumentos de planificación urbana, demostrando una suerte de improvisación y una baja calidad en el diseño e implementación de estos".

Por ejemplo, expuso que "en nuestra Región no se presentan respuestas concretas a problemas de contaminación (Quintero-Puchuncaví), de degradación del patrimonio mundial y natural (zona UNESCO de Valparaíso y degradación de humedales en Concón - Puchuncaví y campos dunares de Ritoque, por nombrar algunos, y de infraestructura para el desarrollo regional, como la expansión del Puerto de Valparaíso y el sistema portuario central, que integre y permita el desarrollo de redes de ciudades, del frente portuario central y del turismo de valles centrales y borde costero".

"Después del mega incendio de Valparaíso, han cobrado interés los riesgos ambientales y antrópicos en los instrumentos de planificación urbana"

Lisandro Silva, Arquitecto UVM