Secciones

Autoridades perderán cargo por infringir ley electoral

PROBIDAD. La Presidenta Bachelet promulgó ayer la ley que se espera que se encuentre vigente para las próximas elecciones municipales.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer la promulgación de la ley que establece la pérdida de escaño de los parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales y concejales que infrinjan las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral. La normativa, que forma parte de la agenda de probidad, entraría en vigencia desde las próximas elecciones municipales, que se realizarán el año que viene.

Durante la ceremonia de promulgación en el Palacio de La Moneda, la Mandataria señaló que con la iniciativa "la señal que como país estamos dando es una sola, quien traicione el espíritu de la democracia, no podrá ser actor en ella".

"O dicho de otro modo, el que hace trampa, pierde. Con ello, queremos erradicar conductas intolerables. Porque no puede ser representante del interés común, quien traiciona la confianza expresada en las leyes para llegar a su cargo de representación", enfatizó.

La jefa de Estado detalló que quienes pierdan su cargo por no financiar su campaña conforme a la ley, no podrán optar a ninguna posición o función pública durante tres años. Tampoco podrán optar a ser candidatos a ningún cargo de elección popular por los dos procesos de votaciones siguientes. "Estas sanciones son, sin lugar a dudas, de las más graves en nuestro ordenamiento jurídico y, por lo mismo, tendrán que ser fundadas y calificadas apropiadamente. Esto lo va a determinar el Tribunal Calificador de Elecciones, a requerimiento del Consejo Directivo del Servicio Electoral, en caso de infracción grave", explicó.

La normativa excluye la Presidencia, debido a que la destitución está regulada a través de una acusación constitucional.

La Mandataria hizo referencia a la actual crisis de confianza de la política y destacó que como Gobierno "queremos que las demandas ciudadanas por mayor transparencia y control tengan una respuesta adecuada y que, mediante acciones podamos recuperar la confianza en las instituciones".

Uno de los debates que abre esta nueva legislación tiene que ver con la fórmula a través de la que se elegirá el reemplazo de los parlamentarios o autoridades que queden inhabilitados de ejercer sus funciones. Una decisión que hoy está en manos de los partidos.

"Es insostenible, es inviable que sigan siendo los partidos políticos los que reemplacen a las autoridades que pierden el cargo"

Patricio Walker Presidente del Senado.

Pérdida del escaño de independientes

Así como surgió la duda sobre cómo se definirán los reemplazos en caso de que parlamentarios queden inhabilitados de ocupar su cargo, también hubo quienes cuestionaron qué sucederá cuando esa persona sea independiente. La senadora de Amplitud, Lily Pérez, solicitó a la Presidenta Bachelet impulsar un proyecto que solucione esa problemática. "Queremos que sea legislado lo antes posible, por eso hoy día con nuestro secretario general, el diputado Pedro Browne ya se lo presentamos a la Presidenta de la República y nos dijo que le parecía importante complementar la ley con eso", sostuvo.

Chahuán sobre Novoa: "La pena que se va a imponer claramente no es cárcel"

CASO PENTA-SQM. El exsenador UDI se someterá a un juicio abreviado el 4 de diciembre
E-mail Compartir

El fiscal nacional, Sabas Chahuán, dijo ayer que la pena que podría tener el exsenador y fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Jovino Novoa, no será de cárcel, en relación al procedimiento abreviado al que se someterá el próximo 4 de diciembre por el caso Penta-SQM.

"La ley impone, obliga que cuando una persona va un procedimiento abreviado los jueces pueden considerar que concurre el atenuante del artículo 11 número 9 del Código Penal, si a eso le sumamos la irreprochable conducta anterior, y le agregamos que se ha consignado una suma importante de dinero que cubre al menos los impuestos que nosotros estimamos que se han defraudado y el SII ha expresado su disposición también tiene tres atenuantes y con eso la pena que se va a imponer claramente no es cárcel", dijo Chahuán en entrevista con CNN Chile.

El jefe del Ministerio Público agregó que "eso no es algo que esté manejando la Fiscalía" y recalcó que "el juicio abreviado es una posibilidad altísima, un 99% de condena, porque el sujeto acepta los hechos que están en la acusación".

Chahuán, quien encabeza la investigación del caso Penta, pidió la audiencia después de que el exsenador -formalizado el 6 julio por delitos tributarios de carácter reiterado- revirtiera su decisión de guardar silencio ante las imputaciones y decidiera colaborar con el Ministerio Público en una declaración de más de tres horas.

El procedimiento abreviado obliga al imputado a aceptar los hechos y antecedentes de la investigación que fundan la acusación, no así la culpabilidad sobre estos.

Ese procedimiento más corto descarta la posibilidad de llegar a un juicio oral.

En cuanto a las sanciones, la Fiscalía no puede pedir penas que exceda los cinco años, por lo que no habrá cárcel.

El interrogatorio en el que participó Novoa estuvo a cargo del fiscal nacional Sabas Chahuán y los persecutores Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.

Se trató de la primera vez que el senador prestó declaración en el caso, ya que en otras dos oportunidades concurrió a la Fiscalía, pero ejerció su derecho a guardar silencio.

La DC reiteró su rechazo a la gratuidad si no cubre a más estudiantes

RECURSOS. "Para eso están lo recursos de la reforma tributaria", dijo Pizarro.
E-mail Compartir

Los senadores DC Jorge Pizarro y Carolina Goic reafirmaron ayer el rechazo de su partido a la glosa presupuestaria 2016 para la educación superior, luego de reunirse con representantes del Ministerio de Educación, y si es que no se garantiza ampliar el acceso.

La senadora Goic explicó que durante la cita con la autoridad "lo que hicimos fue reiterar nuestro planteamiento y disposición a buscar una alternativa que efectivamente garantice que la gratuidad pueda iniciarse el próximo año. Sin embargo, hasta el momento no hemos tenido respuesta del Ejecutivo que acoja estos planteamientos o una propuesta alternativa a la glosa que está presentada".

La parlamentaria añadió que "hoy día no estamos en condiciones de aprobar la propuesta del Ejecutivo tal cual como está planteada".

El presidente de ese partido, Jorge Pizarro, dijo a radio Cooperativa que "tenemos diferencias (con el Gobierno) sobre cómo implementar la gratuidad sin discriminar".

"Hay que hacerlo bien y distribuir los pocos recursos que se tienen con mayor sentido de justicia. Por eso es que hemos dicho que deben acceder a este beneficio no solo las universidades y CFT del Estado, sino también algunas universidades con acreditación de al menos cuatro años y sin fines de lucro".

Respecto de dónde se obtendrían los recursos, el timonel DC recalcó que "de la reforma tributaria, si los recursos están y para eso la hicimos".

Sobre las críticas, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, explicó que "recién el sábado pudimos poder explicar, con una presentación y ejemplos claros de cómo opera el mecanismo de transparencia que se propone".

El vicepresidente del Consejo de Rectores, Aldo Valle, comentó que lo que se aprecia es "un incremento de la tasa de incertidumbre".