Secciones

Subsecretaria renuncia en medio de crisis por hospitales

SALUD. Titular de Redes Asistenciales adujo "razones personales", según el Ministerio, mientras en la Región los parlamentarios y alcaldes exigen oficializar anuncio de Aldoney.
E-mail Compartir

C. Rojas / C. Rodríguez

"El Ministerio de Salud informa que la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, presentó hoy su renuncia al cargo por razones personales", señalaba escuetamente el comunicado de prensa enviado ayer por el Minsal, dando cuenta de la salida de la autoridad clave en el tema de la infraestructura hospitalaria, justo en medio de la crisis generada por el recorte presupuestario dispuesto por Hacienda para 11 recintos que se construirían en el país, cuatro de ellos en la Quinta Región.

"Evidentemente, la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, la doctora Angélica Verdugo, está asociada a esta situación. Se producirá el cambio de una de las subsecretarías más importantes, encargada de la infraestructura de toda la salud pública, hospitales, consultorios, centros de salud familiar, y quien asuma tendrá que informar del nuevo itinerario, de la nueva planificación, que esperamos respete lo comprometido por la Presidenta Bachelet", afirmó el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD).

En tanto, su correligionario, el senador Ricardo Lagos Weber, señaló que "lo que queremos saber es si van a haber recursos frescos o reasignaciones, y más importante que eso es si van a haber recursos para poder iniciar obras en el caso de Casablanca y San Antonio en el 2016, y recursos para el 2017 y 2018, porque habiendo recursos para el resto de los años, se puede empezar a construir el 2016, y ese es el compromiso que tiene que respetar el Gobierno".

El intendente regional, Gabriel Aldoney, informó en la edición de ayer de este Diario, que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, le comunicó la decisión de dejar sin efecto la reducción presupuestaria que afectaría a los hospitales, aunque ayer aseguró no tener conocimiento de si la reposición de los recursos, tal como se la anunció Aleuy, implicaría un recorte presupuestario en algún otro proyecto.

El jefe regional afirmó no estar al tanto de si las iniciativas comprometidas serán retomadas con los mismos recursos y en los mismos plazos contemplados previo a su aplazamiento, y enfatizó que "esta es una cuestión que tiene que dilucidarse en el Congreso. Una cosa son las informaciones internas, que en este caso me solicitaron que las hiciera públicas, y otra cosa es la acción pública propiamente tal, que se concreta en la negociación parlamentaria".

En este contexto, el senador Lagos Weber precisó que en el Congreso están "a la espera de qué decisión ha tomado el Gobierno respecto a los planteamientos que se le hicieron de rechazo al haber suspendido los presupuestos para los hospitales".

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) explicó que conocer los detalles de la definición adoptada por el Gobierno en esta materia "será importante mañana (hoy), cuando la partida se vote en la comisión mixta de Presupuesto, donde los fondos debieran estar expresados", y adelantó que "en caso contrario, votaremos en contra y vamos a mantener nuestro apoyo a las manifestaciones ciudadanas y el movimiento social".

Por su parte, la diputada Andrea Molina (UDI) aclaró que "hasta el minuto no hemos tenido ninguna confirmación oficial de que aquí se reintegrarían los recursos para construir los hospitales. Razón por la cual seguiremos con las marchas y las acciones que hemos llevado adelante. Esta semana veremos qué se determina, estamos incluso evaluando otra interpelación por este tema. Sin duda, vamos a seguir presionando porque es inaceptable la forma en que han usado a la gente y su salud", dijo.

A su vez, su correligionaria María José Hoffmann sostuvo que "cuando este tema sea visto por la comisión mixta de Presupuesto, esperamos que el Gobierno cumpla y se comprometa oficialmente con los fondos para construir estos hospitales emblemáticos", y enfatizó que hoy el Ejecutivo "tiene la oportunidad única de enmendar su error".

Si bien la información entregada por el intendente Aldoney fue valorada por los alcaldes de las comunas donde se construirían los nuevos hospitales, aclararon que aún no han recibido una aclaración oficial que confirme lo anunciado por la autoridad regional, y que es durante esta jornada -mientras sesione la subcomisión mixta de Salud y Hacienda- cuando debiese estar incorporada una partida presupuestaria para los centros hospitalarios.

El alcalde de Quillota, Luis Mella, quien lideró durante la tarde de ayer una marcha en rechazo al recorte presupuestario en Salud (ver nota secundaria), señaló estar cansado de las promesas inconclusas y dijo que exigirán que se respeten los plazos fijados en el cronograma del hospital Biprovincial Quillota-Petorca.

"Vamos a exigir que se incorpore al presupuesto de la comisión mixta de Salud la partida del hospital Biprovincial y, además, que en el cronograma se respeten los plazos prometidos. Aquí no basta con poner una partida pequeña para decir 'ya cumplimos'. Nos interesa conocer los plazos. Esas dos condiciones tenemos. Mañana (hoy) vamos a saber si finalmente se incorporó en el presupuesto", dijo el jefe comunal.

Misma línea que mantuvo el alcalde subrogante de Casablanca, Alfonso Barros, al señalar que lo que su comunidad exige es mantener el cronograma conversado desde un principio. "No estamos pidiendo nada extra. Se compró el terreno (para el hospital) con recursos de este año, el 2016 parten los estudios junto con la construcción, y la segunda parte se hace con recursos del 2017. Si cortas la cadena en base a lo que te comprometiste, lógico que el hospital no va a llegar a ninguna parte. Y si en sus inicios ya se están retrasando tres años, estamos fritos".

Indicó, además, que esperará a lo que se resuelva durante la sesión de hoy en el Congreso. "Allí debería estar materializado este presupuesto. No tendría por qué dudar de lo que dijo el intendente Aldoney", sostuvo.

Uno de los más críticos ante la situación hospitalaria que vive la región ha sido el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres. Por lo mismo, el jefe comunal propuso que el Gobierno Regional junto con el Ejecutivo, a través de los ministerios de Hacienda y Salud, firmen un convenio de programación "por lo menos por cinco años".

"La única forma de tener garantía de que los hospitales se construyan es así. Esto permitirá saber cuándo se ejecutará un diseño de ingeniería y se sabrá cómo se proporcionarán los recursos. Así, cualquier Gobierno que llegue se va a encontrar con un convenio de programación firmado. Eso daría garantía para los hospitales, lo otro es voleo al aire", dijo.

En tanto, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, prefirió ser más cauto con la información que ha circulado durante la semana y señaló que "hasta el momento no hemos recibido información oficial contraria a los anuncios que la propia Presidenta Bachelet hizo en su minuto".

Si bien aseguró recibir con alegría las declaraciones del intendente de Valparaíso, reconoció solidarizar con la preocupación que han manifestado los alcaldes de sus comunas vecinas. "Si me preguntas, (la situación) me tiene preocupado porque el tema de fondo que se tiene que defender es la necesidad de mejorar la red hospitalaria de la región. La construcción de estos hospitales, que están anunciados por el Gobierno, es en beneficio de la comunidad. Por eso es que es necesario que todos los proyectos se desarrollen en los plazos anunciados", sostuvo.

"Creo en la palabra de la Presidenta Bachelet. Sería un tremendo dolor para la ciudadanía que está ansiosa de la construcción de estos hospitales", agregó Sabat.

"Evidentemente, la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales está asociada a esta situación (...). Quien asuma tendrá que informar de la nueva planificación, que esperamos respete lo comprometido"

Marco Antonio Núñez, Pdte. de la Cámara de Diputados

Alcaldes rechazan modelo de concesiones

Durante los últimos días ha trascendido que el Ministerio de Hacienda estaría evaluando la opción de reimpulsar el sistema de concesiones hospitalarias ante los problemas presupuestarios que han reconocido. Al respecto, el alcalde Viñambres dijo que "no resuelve el tema" y que "es tarde para empezar un sistema así. Si eso significa poner en riesgo las carreras de los funcionarios de hospitales, por ningún motivo estaría de acuerdo con un hospital concesionado". En tanto, el alcalde Mella dijo que "para mí lo ideal es que sea público, pero si no se puede y vamos a tener hospital por concesiones, yo lo acepto. Aquí lo más importante es que tengamos hospital".

Presupuesto 2016

Quillota-Petorca

Hospital Biprovincial debía comenzar a construirse durante el actual gobierno; sin embargo, por ahora no cuenta con financiamiento para el próximo año.

Quillota-Petorca

Proyecto de más de $104 mil millones debía iniciar sus obras el 2016. Restricción presupuestaria lo impediría.

Marga Marga

Es el único que aparece con recursos para el 2016. Se le asignaron $2.500 millones, pero solo alcanzarían para la etapa del diseño de ingeniería.

San Antonio

El Hospital Claudio Vicuña debía estar construido durante el gobierno de la Presidenta Bachelet. Inicio de obras podría retrasarse para 2018 por no contar con recursos el próximo año.

Casablanca

Misma situación que la de San Antonio vive el futuro Hospital San José. El proyecto de $ 7.345 millones debía estar construido antes de marzo de 2018.

11 proyectos hospitalarios fueron postergados por el recorte presupuestario dispuesto por el Ministerio de Hacienda, entre ellos los de San Antonio, Casablanca, Marga Marga y el Biporvincial Quillota-Petorca.

2025 es el año en que podría recién estar concluido el hospital de Marga Marga si se mantiene la reducción presupuestaria, afirmó el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres.

$ 104 mil millones es el costo proyectado para la construcción del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca. Obras debían iniciarse el próximo año, pero no está considerado en el presupuesto 2016.