Secciones

Chile Vamos pide que el Servel distribuya los recursos para proceso constituyente

E-mail Compartir

La comisión de Asuntos Constitucionales del conglomerado opositor Chile Vamos acordó solicitar que el Servicio Electoral (Servel) sea el encargado de distribuir los recursos que se aprobarán en el Presupuesto 2016 para llevar a cabo el proceso constituyente.

Al respecto, el presidente de dicha instancia, senador Alberto Espina (RN), quien criticó la propuesta del Gobierno. "Es equivocada, sobre todo a lo que se refiere en el uso de delegados y personas que se designan para recorrer el país", indicó el parlamentario.

"Lo que nosotros pretendemos es hablar con nuestros parlamentarios de la comisión mixta de Presupuesto para que esos recursos que se van a aprobar, a lo menos queden en manos del Servel y que sea este quien los distribuya", agregó Espina.

A su juicio, la razón de esta petición es que el Servel "es una institución autónoma, que tiene hoy rango constitucional y que va a garantizar que se usen adecuadamente" los recursos destinados a la iniciativa.

Excancilleres respaldan la estrategia ante Perú y Bolivia

CITA. El ministro Heraldo Muñoz se reunió con algunos exjefes de la diplomacia chilena. El llamado fue a no exagerar el conflicto con los países vecinos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sostuvo ayer una reunión con excancilleres de nuestro país, quienes defendieron la estrategia del Gobierno ante los últimos conflictos con Perú y Bolivia.

La cita, que duró cerca de dos horas, forma parte de las medidas que tomó el Ejecutivo con el fin de reforzar su estrategia para enfrentar las relaciones tensas con los países vecinos.

A la reunión acudieron ex jefes de la diplomacia chilena como Alejandro Foxley, Soledad Alvear, Alfredo Moreno, José Miguel Insulza y Hernán Felipe Errázuriz.

Insulza, quien fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hizo un llamado a no exagerar el conflicto.

"Sería bueno que una cantidad de gente y hago un llamado a la prensa en ese sentido, baje el tono como corresponde", sostuvo Insulza. "No es una situación de emergencia, hemos tenido un problema, lo hemos reconocido, lo sabemos, pero en la única parte en la que se le está dando este grado de dramatismo es aquí".

En tanto, Foxley argumentó que el "nacionalismo exacerbado" no es la mejor postura. "Chile es un país que en su política exterior ha sabido mantener un equilibrio en defender sus intereses nacionales sin vacilaciones y al mismo tiempo mostrar un deseo de una vocación común con América Latina", indicó.

"No hay que perder la sobriedad y saber distinguir una tarea que le corresponde a la cancillería de plantear con equilibrio pero con firmeza los intereses nacionales pero no caer en provocaciones de carácter nacionalista, que no están en lo que este país siente como su vocación más profunda", añadió el ex canciller del primer gobierno de Michelle Bachelet.

Sobre una eventual estrategia "agresiva" para enfrentar los conflictos bilaterales, Foxley señaló que "el Gobierno ha estado adecuadamente presente en los medios de comunicación, creo que no hay que exagerar esto no se debe estar en un activismo comunicacional frente a cada declaración que hace alguien en Perú o en otro país".

A su vez, Soledad Alvear recalcó que "Chile está haciendo todo lo posible para evidentemente resguardar la soberanía pero al mismo tiempo exponer en su justa medida lo que significa este tema".

"Nos interesa obviamente tener buenas relaciones con nuestros países vecinos y no seguir escalando en conflictos", remarcó la ex ministra del gobierno de Ricardo Lagos.

Si bien el canciller Muñoz optó por no dar detalles sobre la reunión, sí lo hizo el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz.

"Hay algo que distingue a Chile en su política exterior, y es que siempre los asuntos que tienen que ver con los intereses nacionales los defendemos con una sola voz", señaló.

"La Presidenta está siempre al mando de los asuntos de política exterior. Es ella quien conduce la política exterior de Chile (...) Sin ninguna duda que también es ella quien va a conducir el diálogo con el resto de los actores nacionales", agregó.

"No es una situación de emergencia (...) Pero en la única parte en la que se le está dando este grado de dramatismo es aquí"

José Miguel Insulza, Excanciller

"No se debe estar en un activismo comunicacional frente a cada declaración que hace alguien en Perú o en otro país"

Alejandro Foxley, Excanciller

Izquierda Autónoma gana las elecciones en la Fech

E-mail Compartir

La Izquierda Autónoma volverá a tomar la conducción de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). En esta ocasión, Camila Rojas será la nueva presidenta de la entidad estudiantil.

"Una reforma que debería ser integral no debería haber empezado por financiamiento y la gratuidad que se otorga es insuficiente", sostuvo ayer Rojas, quien representó a la lista "Creando Organización para un nuevo Chile", coalición que aglutinó a la Izquierda Autónoma con el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL).

La mesa directiva estará compuesta por Javiera Reyes, quien será vicepresidenta de la FECH por segunda vez en representación de las Juventudes Comunistas, la Izquierda Ciudadana y el PRO. También estarán Daniel Andrade (secretario general), José Zapata (secretario comunicaciones) y Marcos Vargas (secretario ejecutivo).

Karadima dice que no recuerda haber recibido sanción por parte de la Iglesia

INTERROGATORIO. El expárroco de El Bosque negó haber cometido abusos.
E-mail Compartir

El sacerdote Fernando Karadima declaró ayer en Tribunales en el marco de la demanda de sus denunciantes contra el Arzobispado de Santiago por presuntos actos de encubrimiento del caso protagonizado por el religioso.

El expárroco compareció por más de dos horas ante el ministro Juan Manuel Muñoz. Ante la pregunta de si recibió algún tipo de sanción o amonestación canónica ante de las denuncias de abuso sexual, Karadima contestó que "no, nunca" y agregó que "no tengo recuerdo alguno de eso". Respecto a su dependencia al Arzobispo de Santiago, el religioso indicó que "yo estaba en la parroquia del Sagrado Corazón, por ello todo lo que yo hacía era por orden de él. Él era nuestro jefe".

El sacerdote descartó haber tenido contacto con el cardenal Francisco Javier Errázuriz. "Nunca he sabido porque no he tenido contacto con el señor cardenal nunca, pero desde el año 2010, no tengo contacto. Antes iba como pastor a confirmar, a esas cosas, como pastor, pero nunca habló conmigo relativo a algo personal".

Karadima sí reconoció haber recibido una visita del actual arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, "antes de una Navidad". Sin embargo, sostuvo que "no me acuerdo bien" del hecho.

Sobre las acusaciones de abusos sexuales, el sacerdote insistió: "No reconozco los abusos, con niños nunca, jamás y eso lo declaré con la ministro". También negó relaciones sexuales con los denunciantes.

Niña que recibió corazón artificial fue dada de alta y espera trasplante

E-mail Compartir

Ayer fue dada de alta Monserrat Sarmiento (6), quien recibió un corazón artificial y sigue siendo prioridad nacional para recibir el órgano definitivo. El cirujano cardiaco de la Red Salud UC, Pedro Becker, advirtió que dada la dificultad para encontrar un donante adecuado, la niña "no tiene mucho tiempo de espera". "Su salud está muy deteriorada producto de su enfermedad que es miocardía dilatada, que compromete el músculo del corazón y lo contrae gradualmente en forma deficiente y lleva a la muerte a los pacientes. Esta es una enfermedad que no tiene cura y la única solución es reemplazar el corazón enfermo por un corazón sano", indicó el especialista.

Rectores critican glosa de gratuidad y Cruch advierte desfinanciamiento

E-mail Compartir

Los rectores de universidades privadas y estatales expusieron ayer en el Congreso en la discusión de la partida de educación en la comisión mixta de Presupuesto. Las máximas autoridades académicas manifestaron sus inquietudes respecto a la glosa de gratuidad. Desde la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes insistió en que la iniciativa es "en esencia" discriminatoria. Mientras, el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, señaló que podría haber un "desfinanciamiento grave" si se deja sin efecto el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que reciben las casas de estudios al admitir a los mejores puntajes de los alumnos matriculados el primer año.